La Pandemia de La Gripe Española de 1918 en La Alpujarra

 102 Años antes, origen de La Pandemia de la Gripe Española

Un siglo antes del coronavirus, hubo otra pandemia que es considerada hoy en día una de las mayores catástrofes de toda la historia, la pandemia de la gripe española con un número de muertos que se encuentra entre 20 y 40 millones de personas. La pandemia de gripe española de 1918, fue una pandemia causada por un brote del virus influenza A del subtipo H1N1. La diferencia de otras epidemias de gripe es que afectaba también los animales, como perros y gatos.

La enfermedad fue comunicada la primera vez el día 4 de marzo de 1918, aunque hay evidencias de su existencia desde el otoño de 1917. Aunque una de las hipótesis del origen de la gripe española señala a China, el »paciente cero» se localizó en Estados Unidos, en uno de los campamentos militares situados en Kansas. Los soldados americanos llevaron la gripe en las trincheras de la I Guerra Mundial. Los países combatientes lo mantuvieron en secreto para no alarmar a las poblaciones.

¿Cómo llego a España la Pandemia de la gripe de 1918?

La gripe llegó a España por la frontera con Francia debido a los españoles que reemplazaron a los franceses en la guerra. Y de allí fue traída al resto de España por temporeros y veraneantes.

¿Porqué se la llamó «GRIPE ESPAÑOLA»?

Se denominó la pandemia de la gripe española por la gran libertad de prensa que tenía España en denunciar lo que estaba pasando al no estar involucrada en la guerra mundial.

Síntomas e Incubación de la pandemia gripe Española, en 1918

El periodo de incubación medio es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días. Según la información proporcionada por la misión de la OMS en China, con 55.924 casos confirmados a 20.02.2020, la mediana de edad fue de 51 años (rngo 2 días a 100 años) con una mayoría de casos (77,8%) entre 30 y 69 años. El 51% de estos casos fueron varones. Los síntomas de la enfermedad en un más de un 80% son leves (fiebre, tos, expectoración, malestar general), mientras que aproximadamente el 20% pueden tener manifestaciones clínicas más graves (neumonía y complicaciones clínicas) que requieran ingreso hospitalario. Las personas con manifestaciones graves de la enfermedad por lo general tienen enfermedades de base como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedad respiratoria crónica».

La gripe Española, en España

En España, hasta la misma fecha 13 de marzo de 2020 se habían registrado 4209 casos, 120 fallecidos y 193 altas de la pandemia gripe española. En Europa se habían confirmado 29.202 casos, siendo los países con más casos notificados Italia con 15.113, Francia con 2.876 y Alemania con 2.369. Se habían registrado 1.016 fallecidos en Italia, 61 en Francia y 3 en Alemania.

 

El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró que la situación de emergencia ocasionada por el brote epidémico de Covid-19 constituía una pandemia y se procedió al confinamiento.

Primera OLA de la pandemia gripe española

La pandemia gripe española de 1918 se propagó en tres fases. La primera fase fue en los meses de mayo y junio pero aunque hubo bastantes muertes, nadie hablaba de una gripe sino de una epidemia catarral. Y lo que más sorprende es que se mencionaba en forma de broma y hasta los medios de comunicación como los periódicos, publican chiste en base a la epidemia o poemas satíricos.

Un ejemplo:

«No hay más remedio, señores,

que hablar también hoy un poco

de este mal, cuyos rigores,

a Madrid lo tienen loco.

El bacilus del trancazo

se ha colado por doquier,

como, con desembarazo,

comentábamos ayer.

Muchos no se satisfacen si no achacan el insano

germen a las obras que hacen

para el Metropolitano.

Otros dices seriamente

que está en el agua; ¡divino

pretexto de mucha gente

para atracarse de vino!

Alguien, como don Felipe,

dice (y piensa con los pies)

que el microbio de esta gripe

viene de un sector francés

y la guerra lo ha traído»

(Heraldo de Madrid, 27.05-1)

El periódico Gaceta del Sur el día 12 de junio de 1918 acusaba la Junta de Sanidad de intentar esconder la existencia de la epidemia y de disminuir el acceso de enfermos en los hospitales con el motivo de no haber presupuesto.

Segunda OLA de la pandemia gripe española

La segunda ola en España, empieza en el mes de septiembre de 1918 y se expande hasta final de año, en diciembre cuando ya se había llevado a miles de personas. El motivo del nuevo rebrote después de un verano tranquilo: las fiestas religiosas que se celebran en España, precisamente en los pueblos. Fueron las grandes reuniones y aglomeraciones que expandieron el virus de una manera veloz y dinámica. La gripe en esta segunda ola, llegó a poblaciones que no habían sido afectadas en la primera ola, en primavera. La explicación sería la existencia de una inmunidad adquirida en la primera ola.

Siendo una situación grave con falta de conocimiento para el tratamiento, se publica en el Boletín Oficial Extraordinario de la Provincia de Burgos, unas indicaciones donde se insistía en el peligro que suponen las reuniones y la manera de contagio:

Cita:

»…habiéndose cometido por algunos pueblos la imprudencia, a pesar de lo dispuesto por este Gobierno civil en la circular inserta en el Boletín de 25 del mes último, de celebrar las fiestas de las localidad, dando origen con ello a que se haya difundido rapidámente la epidemia entre el vecindario, creando con ello situaciones angustiosas para dichos pueblos, vuelvo a reiterar a los que todavía no estén convencidos del grave peligro que esto encierra, que se abstengan terminantemente de celebrar dichas fiestas o reuniones.

Por tanto, estoy resuelto a castigar duramente, como ya se ha hecho en algún caso, a los incumplidores de esta dispocisión. Asimismo recuerdo que la infección se propaga por las gotitas de saliva que despide el que habla, tose, etc. a nuestro lado, al ser respiradas por los que le rodean. Que se abstengan, en consecuencia, de permanecer en locales cerrados, mal ventilados, donde se reúne mucha gente, como tabernas, cafés, etc. Que se extreme la limpieza de las casas. Que se tengan abiertas todo el día las ventanas de los dormitorios y se ventilen con frecuencia los locales donde permanezcan durante el día..»

(Burgos, 4 de octubre de 1918. El Gobernador, Andrés Alonso López)

 Comparaciones con otras Pandemias anteriores

Para quitarle gravedad a la gripe, se alega la mortalidad en otras pandemias anteriores como el cólera o la peste.

En el mes de octubre crece el número de muertos, especialmente en los pueblos, y sobretodo son jovenes de 20 a 40 años, que representan un 43% de los fallecidos, hecho que todavía no tiene explicación.

Aunque la prensa atacaba y denunciaba lo que estaba pasando, en los comunicados oficiales se intentaba no alarmar a la población, declarando una y otra vez los mismo: que se estaban tomando todas las precauciones sanitarias y que se enviaban ayudas a las localidades que lo necesitaban.

Otro hecho fundamental se hizo notar en la sociedad. Empezó a expandirse la creencia de que la epidemia de gripe estaba causada por la vacuna antivariólica y se llegó al encarcelamiento de ciudadanos que se negaban a ser vacunados, aunque las autoridades sanitarias aseguraban la calidad y la necesidad de la vacuna.

La Gripe Española en Granada y en La Alpujarra

La provincia de Granada fue una de las más perjudicadas por la gripe española y las comarcas más afectadas fueron Baza-Huéscar, la Alpujarra y Valle de Lecrín. El virus llegó en la Alpujarra por la madre de un soldado enfermo que estaba ingresado en el Hospital Militar de la capital. Llegadas las  ferias de octubre, se suspenden en la mayoría de los pueblos de Granada, menos en La Alpujarra donde se siguen celebrando. Aunque eso ya daba igual porqué en septiembre había contagios en casi todos los pueblos. La fase más dura de la epidemia fue la de septiembre hasta diciembre, con el mes de octubre como el más funesto y el que más estragos hizo. La región de Alpujarra junto con el Valle de Lecrín, sumo un total de 6500 muertos.

Fallecen buena parte de médicos y practicantes de los pueblos; desde la capital fueron enviados doctores para ayudar con los infectados. Los alcaldes de los pueblos pedían socorro desesperadamente. Había casos en los que había muerto toda la familia. En pueblos de 600 vecinos censados, 400 estaban en la cama.

 

Medidas propuestas:

  • reducir el desplazamiento de personas y con ello las multitudes
  • se intentó suspender los cursos escolares pero al final sólo se limitó el aforo en las aulas para impedir aglomeraciones
  • siguieron las actuaciones públicas pero con la condición de airear los espacios cerrados cada media hora
  • se reduce el aforo de los mercadillos.

Tercera OLA 

Una tercera ola, también virulenta, aunque más diluida en tiempo y espacio, se produjo en el invierno de 1919. La mayoría de los casos durante las tres olas tenían síntomas parecidas a las de la gripe estacional, pero mucho más graves y también muertes en la segunda y tercera ola.

La sociedad española ha tenido que luchar con unas condiciones sanitarias deficientes, conocimientos escasos de medicina y críticas a unos gobiernos en crisis.

Aunque ha pasado hace un siglo, no se ha dejado de investigar la gripe de 1918, con la esperanza de saber actuar en caso de una nueva pandemia de gripe similar y en base a los conocimientos adquiridos poder moderar las consecuencias que podría tener la llegada de un virus de características parecidas.

Fuentes y libros sobre la pandemia gripe española:

La Gripe Española: La pandemia de 1918-1919, Beatriz Echeverri Davila

Libro publicado en enero de 1993, analiza el entorno de la épcoa y las consecuencias demográficas y sociales en España. Y como después de tantos años existen todavía muchas incognitas sobre el virus, la manera selectiva de su mortalidad y su origen.

Como el Ejercito americano contagió al mundo la Gripe española, Santiago Mata

En su libro, publicado en 2017, el historiador español se basa en los documentos de la época para concluir que Estados Unidos no solo fue el lugar de origen de »la mayor catástrofe de la historia», la gripe que mató en 1918 a millones de personas, sino que la enfermedad surgió en 1917.

Reacción social ante la gripe española, Carlos Maza Gómez

Es un libro publicado en 2011, muestra la reacción social frente a la gripe española, de los políticos, médicos, personas que huyen de sus pueblos y otros que luchan y ayudan para atender enfermos. A través de la prensa de la época, aparece una sociedad que tomó como una broma la pandemia más mortífera de la historia.

Disponible en Bubok.com

El jinete pálido. 1918: La epidemia que cambió el mundo, Laura Spinney

Laura Spinney, en su libro publicado en 2020, cuenta la historia de una epidemia para mostrar como cambió el mundo, siguiendo el rastro de la enfermedad por todo el mundo, de Zamora a Río y de las minas de Sudáfrica a Alaska.

La Pandemia de Gripe Española: La Pandemia Más Mortal de la Historia y cómo cambió el mundo, Elliot Frank, 2020

¿Sabía que La Gripe Española de 1918 es la pandemia más mortífera de la historia? Infectó a alrededor de un tercio de la población mundial y mató a entre 40 y 100 millones de personas.

Revista de Demografía Histórica, »En el centenario de la gripe española: un estado de la cuestión», Beatriz Echeverri Davila, Vol 36, Nº 1, 2018, págs.17-42

Artículos Recomendados

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

Escapada romántica en La Alpujarra

Escapada romántica en La Alpujarra

Escapada romántica en La AlpujarraEscapada Romántica en La Alpujarra. Viajar es una de las actividades más reconfortantes que puedes realizar cuando deseas sentirte libre y feliz, si este viaje es con tu persona...

La Alpujarra con niños: 5 lugares que debes visitar.

La Alpujarra con niños: 5 lugares que debes visitar.

¿Qué puedo hacer en La Alpujarra con niños?Viajar por la espectacular comarca de La Alpujarra con niños es una divertida aventura llena de naturaleza y recreación. Con paisajes únicos que la convierten en ese...

Día Mundial del Turismo 2020

Día Mundial del Turismo 2020

El día 27 de septiembre de 1970 es cuando se reúne por primera vez la asamblea general de la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT), organismo que precede la actual Organización Mundial del Turismo (OMT).

El Coronavirus en La Alpujarra

El Coronavirus en La Alpujarra

El Coronavirus en La AlpujarraOrigen del Coronavirus (COVID-19) en La Alpujarra¿Cómo llegó el Coronavirus en La Alpujarra? A fecha 13.03.2020, el Ministerio de Salud de España informaba: ''El 31 de diciembre...

¿Qué y Cúando es la fiesta de San Juan?

¿Qué y Cúando es la fiesta de San Juan?

El origen de la fiesta de San Juan
Las costumbres de la Fiesta de San Juan en la Alpujarra
Los ritos de San Juan están ligados a tres elementos esenciales: el fuego, el agua y la tierra (las plantas).
Nuestro calendario, el gregoriano celebra el solsticio de verano como el día más largo del año, el día que más luz tiene por más tiempo.

Lugares únicos que ver en pueblos de La Alpujarra

Lugares únicos que ver en pueblos de La Alpujarra

La Alpujarra, sin duda es una región insólita y singular, siendo considerada una de las comarcas más bellas de la Península Ibérica. Sus poblados de origen bereber destacan por ser únicos y diversos a la vez, impresionando al viajero por su arquitectura tradicional de casas blancas con tejados planos con chimeneas, por todos los soportales, balcones y terrazas repletas de floridas macetas y sus empinadas y estrechas calles

Artículos Recomendados

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

Codigo de Mailchimp