El Coronavirus en La Alpujarra

Origen del Coronavirus (COVID-19) en La Alpujarra
¿Cómo llegó el Coronavirus en La Alpujarra?
A fecha 13.03.2020, el Ministerio de Salud de España informaba:
»El 31 de diciembre de 2019″, la comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, incluyendo siete casos graves, con una exposición común a un mercado de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan. El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019: fiebre, tos seca, disnea y hallazgos radiológicos de infiltrados pulmonares bilaterales. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridaes, que ha sido posteriormente denominado como SARS-CoV-2, cuya secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional COVID–19.
Periodo de incubación del Coronavirus
El periodo de incubación medio del coronavirus es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días. Según la información proporcionada por la misión de la OMS en China, con 55.924 casos confirmados a 20.02.2020, la mediana de edad fue de 51 años (rngo 2 días a 100 años) con una mayoría de casos (77,8%) entre 30 y 69 años. El 51% de estos casos fueron varones. Los síntomas de la enfermedad en un más de un 80% son leves (fiebre, tos, expectoración, malestar general), mientras que aproximadamente el 20% pueden tener manifestaciones clínicas más graves (neumonía y complicaciones clínicas) que requieran ingreso hospitalario. Las personas con manifestaciones graves de la enfermedad por lo general tienen enfermedades de base como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedad respiratoria crónica».
En España, incluida La región de La Alpujarra hasta la misma fecha 13 de marzo de 2020 se habían registrado 4209 casos, 120 fallecidos y 193 altas de coronavirus COVID-19. En Europa se habían confirmado 29.202 casos, siendo los países con más casos notificados Italia con 15.113, Francia con 2.876 y Alemania con 2.369. Se habían registrado 1.016 fallecidos en Italia, 61 en Francia y 3 en Alemania.
El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró que la situación de emergencia ocasionada por el brote epidémico de Covid-19 constituía una pandemia y se procedió al confinamiento.
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿ Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que ya está afectando a La Alpujarra. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Hoy, la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
¿ Cuáles son los síntomas del coronavirus en La Alpujarra que provoca la COVID-19?
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes son los dolores y las molestias, la congestión nasal, el dolor e cabeza, la perdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
La mayoria de las personas (80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y caer gravemente enferma.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Las gotículas también pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona y por eso es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
¿Cuál es la diferencia entre aislamiento, cuarentena y distanciamiento del Coronavirus en La Alpujarra?
La cuarentena
Significa restringir las actividades o separar a las personas que no están enfermas pero que pueden haber estado expuestas a la COVID-19. El objetivo es prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que laqs personas empiezan a presentar síntomas.
El aislamiento
Significa separar a las personas que están enfermas con síntomas de COVID-19 y pueden ser contagiosas para prevenir la propagación de la enfermedad.
El distanciamiento
Físico significa estar físicamente separado. La OMS recomienda mantener una distancia de al menos un metro con los demás. Es una medida general que todas las personas deberían adoptar incluso si se encuentran bien y no han tenido una exposición conocida a la COVID-19.
Precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o propagar la COVID-19:
- lavarse las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón
- mantener una distancia mínima de un metro
- evitar ir a lugares concurridos
- evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca
- permanecer en casa incluso si presenta síntomas leves como tos, dolor e cbeza y fiebre ligera hasta que se recupere. Si tiene que salir de casa, póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.
Datos del coronavirus en España y en La Alpujarra, a 11 septiembre de 2020
Cifras totales: 566.326 casos de coronavirus diagnosticados por PCR y 29.747 muertos con test positivo.
Madrid: 160.221 casos ( 8.818 muertos)
Cataluña: 122.320 casos ( 5.780 muertos)
Andalucía: 40.125 casos (1.573 muertos)
País Vasco: 36.095 casos (1.587 muertos)
Castilla y León: 34.087 casos (2.883 muertos)
Aragón: 29.665 casos (1.212 muertos)
Comunidad Valenciana: 30.866 casos (1.515 muertos)
Castilla–La Mancha: 29.130 casos (3.052 muertos)
Galicia: 17.179 casos (674 muertos)
Navarra: 12.232 casos (542 muertos)
Baleares: 10.729 casos (258 muertos)
Canarias: 10.133 casos (189 muertos)
Murcia: 10.220 casos (169 muertos)
La Rioja: 6.528 casos (382 muertos)
Extremadura: 6.643 casos (538 muertos)
Cantabria: 7.372 casos (227 muertos)
Asturias: 3.828 casos (338 muertos)
Melilla: 577 casos (3 muertos)
Ceuta: 376 casos (7 muertos)
(Fuente: Ministerio de Sanidad)
Coronavirus en Granada
Con fecha 10 de septiembre de 2020, Granada llega a tener a su peor semana epidemiológica con 730 positivos, alcanzando el dato más alto en cuanto a contagios por coronavirus existente hasta la fecha. Datos que se comparan con los del inicio de la pandemia. Sigue el aumento de fallecidos mientras, el número de curados continúa a un ritmo muy lento.
Tres días más tarde, 13 de septiembre de 2020 el número de nuevos contagios de coronavirus se ve parado en comparación con los últimos días de la semana anterior. El dato positivo es que hay 66 personas curadas, el mayor número de los últimos días superada en Andalucía por Málaga, con 128 y 114 nuevos positivos en la provincia que está en un momento más crítico en la lucha contra el Covid en Andalucía. (Fuente: www.granadahoy.com)
El Coronavirus en la región de La Alpujarra
En la comarca de La Alpujarra de Granada el número de positivos por coronavirus al principio de la primavera, en el mes de abril de 2020 era de 17 casos, a los que hay que sumarle cuatro fallecidos en Órgiva, Murtas, Lanjarón y Alpujarra de la Sierra, los municipios que tenían el mayor números de positivos.
La comarca de la Alpujarra ha sido durante la primera ola de la pandemia una de las zonas que se ha considerado de las más seguras y protegidas de los contagios. Pero con la llegada del verano los pueblos de la Alpujarra se han visto colmados por los turistas, hecho que provocó el crecimiento de contagios por coronavirus.
En el mes de agosto seguían creciendo los contagios, teniendo como consecuencia el autoconfinamiento de algunos pueblos para evitar la propagación de la COVID–19. Debido a esa preocupación, pueblos como Torvizcón o La Taha han procedido al confinamiento voluntario, ya que las alcaldías han recomendado a sus habitantes no salir de casa, evitar aglomeraciones y cumplir con las normas de seguridad e higiene, »en la medida de los posible».
Actualización Septiembre 2020
A día de 10 de septiembre de 2020, consta que la comarca de la Alpujarra registra un total de contagiados de 117 personas. Los pueblos que más casos presentan son Albuñol con 27 casos, Gualchos con 22, Órgiva con 18 y Lanjarón con 10.
El incremento de casos en esta zona debería ser una señal sino de alarma, al menos de preocupación y cuidado ya que estamos hablando de una zona en la que predominan la personas mayores, que parecen ser los más expuestos a la COVID-19.
Relación del Coronavirus en La Alpujarra con La Gripe Española de 1918
El coronavirus en la La Alpujarra no es la única pandemia que azotó éstas tierras sino que pasó por otra gran pandemia hace 100 años, la mal llamada gripe española de 1918. Es inevitable no querer comparar una misma situación en dos épocas diferentes a través de la reacción social que tuvo y que sin exagerar, tiene.
La gripe española iniciada en el frente y propagada por los soldados tiene muchos puntos de comparación que dan de pensar y hacen replantearnos la postura hacia la situación actual.
Fases de la gripe Española de 1918
- La enfermedad tuvo tres fases, la primera fue la de la primavera de 1918, en los meses de mayo y junio con una calma durante el verano ya que nadie se la estaba tomando en serio, sino más bien siendo motivo de burla en los periódicos de la época. Esto ya ha pasado con la COVID-19.
Ataque de la Prensa al Gobierno
- Con una gran libertad de expresión, la prensa atacaba y denunciaba sin cesar lo que estaba pasando. También, se le estaba atacando a la Junta de Sanidad de intentar esconder la existencia de la pandemia y de disminuir el acceso de enfermos en los hospitales con el motivo de no haber presupuesto.
Segunda ola de la gripe Española
- La segunda ola, la más mortal empieza en el mes de septiembre y tiene como principal base de propagación, el incumplimiento de los pueblos en festejar sus celebraciones religiosas otoñales, aunque tenían las mismas recomendaciones como las de hoy en día, de evitar reuniones y aglomeraciones y a medida de los posible, las salidas innecesarias.
Segunda Ola más mortal en La Alpujarra
- La Alpujarra no se vio afectada en la primera ola, pero la segunda ola llegó a reducir a la mitad, su población.
Negacionismo actual
- Hoy se niega la existencia de una pandemia igual que hace 100 años cuando para quitarle importancia a la gripe, se comparaba la mortalidad de la misma con la de otras pandemias anteriores como el cólera o la peste.
Protestas
- El gran problema de hace un siglo fue también el hecho de llevar mascarilla facial. Hubo protestas y multas.
Negacionismo en 1918
- También aparecieron los antivacunas, que se negaban a ponerse la vacuna antivariólica ya que se expandió la creencia de que la epidemia de gripe estaba causada por esta vacuna.
Sobre las medidas propuestas para evitar la propagación de la gripe y la evolución de la tercera ola de la enfermedad, puede encontrar más información en el artículo »La pandemia de la gripe española de 1918, en la Alpujarra’‘.
Fuentes: https://www.mscbs.gob.es
Organización Mundial de la Salud
Ministerio de Sanidad
www.granadahoy.com
Artículos Recomendados

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

Escapada romántica en La Alpujarra
Escapada romántica en La AlpujarraEscapada Romántica en La Alpujarra. Viajar es una de las actividades más reconfortantes que puedes realizar cuando deseas sentirte libre y feliz, si este viaje es con tu persona...

La Alpujarra con niños: 5 lugares que debes visitar.
¿Qué puedo hacer en La Alpujarra con niños?Viajar por la espectacular comarca de La Alpujarra con niños es una divertida aventura llena de naturaleza y recreación. Con paisajes únicos que la convierten en ese...

Día Mundial del Turismo 2020
El día 27 de septiembre de 1970 es cuando se reúne por primera vez la asamblea general de la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT), organismo que precede la actual Organización Mundial del Turismo (OMT).

La Pandemia de la gripe Española de 1918 en La Alpujarra
La Pandemia de La Gripe Española de 1918 en La Alpujarra 102 Años antes, origen de La Pandemia de la Gripe EspañolaUn siglo antes del coronavirus, hubo otra pandemia que es considerada hoy en día una de las...

¿Qué y Cúando es la fiesta de San Juan?
El origen de la fiesta de San Juan
Las costumbres de la Fiesta de San Juan en la Alpujarra
Los ritos de San Juan están ligados a tres elementos esenciales: el fuego, el agua y la tierra (las plantas).
Nuestro calendario, el gregoriano celebra el solsticio de verano como el día más largo del año, el día que más luz tiene por más tiempo.

9 Fuentes que visitar en La Alpujarra
El agua es fuente de vida, pero también hay fuentes de agua que dan vida. Éstas son algunas fuentes de agua y sus historias de la Alpujarra.

Lugares únicos que ver en pueblos de La Alpujarra
La Alpujarra, sin duda es una región insólita y singular, siendo considerada una de las comarcas más bellas de la Península Ibérica. Sus poblados de origen bereber destacan por ser únicos y diversos a la vez, impresionando al viajero por su arquitectura tradicional de casas blancas con tejados planos con chimeneas, por todos los soportales, balcones y terrazas repletas de floridas macetas y sus empinadas y estrechas calles
Artículos Recomendados
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...