La Guía de La Alpujarra
Descubre tu pasado, disfruta el presente e Imagina el futuro.Pueblos de La Alpujarra Granadina
¿Estás preparando una ruta a La Alpujarra y necesitas información sobre el turismo?
En La Guía de La Alpujarra encontrarás toda la información que requieres para venir a hacer turismo en La Alpujarra.
¿Qué pueblos visitar de La Alpujarra para que disfrutes tu viaje?
Toda la información que usted necesita para planear sus vacaciones en La Alpujarra se puede encontrar aquí.
Con nosotros podrás conocer todos los rincones de esta hermosa comarca.
Su cultura y costumbres, para disfrutar de la visita como si fueras un «Alpujarreño».
También gracias a nuestros consejos sabrás como llegar a lugares y destinos de interés que te dejarán maravillado.
Destinos de La Alpujarra
No puedes perderte los siguientes destinos: Pampaneira, Capileira y Bubión (que se encuentran en la lista de Los Pueblos Más Bonitos de España), Lanjarón, pueblo del Agua; Trevélez, pueblo más alto de la Península Íberica, y más conocido por sus jamones; Soportújar, brujas y misterio en su Fiesta del Embrujo; o Albuñol, Rubite y Polopos y sus playas. Esta comarca tiene muchísimo que ofrecer al turismo.
Para facilitar sus vacaciones, en nuestra guía encontrará los mejores hoteles, casas rurales, restaurantes y actividades en La Alpujarra.
Viajar a La Alpujarra según tus intereses
- La Alpujarra ¿Qué ver en 3 días ?
- ¿Cuáles son las más llamativas Fuentes de agua en la Alpujarra?
- ¿Te interesa La Alpujarra «Hippie» y su vida alternativa?
- ¿Te has leido ya, libros inspirados en La Alpujarra?
- ¿Estás al tanto de como evoluciona el Coronavirus en La Alpujarra?
- ¿Buscas información sobre: qué hacer con niños?
- ¿Quieres saber dónde ir de: Escapadas románticas?
- Información sobre: dónde ir con mascotas
- Ruta por La Alpujarra en moto
- ¿Dónde ir de: Acampada y Caravanas?
- ¿Información sobre: Senderismo en Alpujarra?
- ¿Quieres saber sobre: Rutas en bicicleta, o MTB?
- ¿Tienes un mapa para llegar a todos tus destinos?
- ¿Quieres saber cómo será el clima, o cómo esta el tiempo en La Alpujarra durante su viaje?
- ¿O necesitas saber si tendrás servicio a domicilio en La Alpujarra?
¡Puedes encontrar toda esta información y mucho más en nuestra guía turística! Y si tienes alguna pregunta, puedes ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos.
No te pierdas la oportunidad de llevarte un original souvenir de La Alpujarra. El Único destino turístico con un juego de mesa propio.
¿Dónde se encuentra La Alpujarra?
La Alpujarra (en ocasiones las Alpujarras) es una región histórica de Andalucía (España) que se encuentra dividida entre la provincia de Granada y la provincia de Almería, en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada. Está a solo 45 km de distancia de Granada.
La región se encuentra situada entre Sierra Nevada, la sierra de Lújar y la sierra de Gádor, abriéndose al Mediterráneo desde el Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica (3.478 m). De paisaje abrupto y colorido, su orografía esta surcada de barrancos, desfiladeros y valles, donde descansan, y a veces escalan, los pueblos de esta comarca.
Habitada por fenicios y romanos, fueron los ocho siglos de dominación árabe los que le dieron su arquitectura escalonada, su sistema de regadíos, su gastronomía y hasta su nombre. Aislada y de difícil acceso durante siglos, este escarpado territorio se ha mantenido casi virgen, como si en la Alpujarra se hubiese detenido el tiempo. Los pueblos de la Alpujarra, con sus casas encaladas de blanco, se derraman por las laderas entre el verde de los bosques.
Fotos de La Alpujarra
Mapa de La Alpujarra
Pueblos Blancos de La Alpujarra
Pueblos blancos situados en laderas a gran altitud, la mayor parte de ellos mirando al mar entre los que destacan los destinos como Trevélez, Capileira, Bubión siendo el primero de ellos el más alto de Europa. Sus casas mantienen sus inalterables fachadas, balcones unidos entre los cuales existen pasajes para acceder a calles empedradas, todas ellas y empinadas en su mayoría. Su gastronomía, a vieja usanza platos típicos como el alpujarreño un plato muy completo a base de migas, pimientos fritos, papas a lo pobre, chorizo, morcilla acompañado por un vino de la Contraviesa.
El Tiempo en La Alpujarra
El tiempo en la Alpujarra es ideal para sus famosos embutidos, destaca el jamón ibérico como líder de los embutidos. Sus fiestas populares de invierno, atraen mucho turismo por su conocida fiesta de las castañas, por su artesanía que venden en sus calles o por lascomunas hippies instaladas desde hace años. Todos los rincones de la alpujarra granadina sorprenden por su paisaje inconfundible.
Como puerta de entrada a la Alpujarra encontramos a Lanjarón. Su término municipal, atravesado por el río del mismo nombre, forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y es famoso por sus aguas de excelente calidad minero-medicinal.
También es reconocida su riqueza y variedad artesanal, que abarca desde todo tipo de cerámicas, hasta tejidos como las populares jarapas. Sus fuentes también merecen mención especial, algunas de ellas como la Fuente Agría, con aguas minero-medicinales, y otras, como la de Chumpaneira, con “poderes” incluso casamenteros.
¿Qué significa la palabra Alpujarra?
Hay varias opiniones con respecto al origen de nombre. En textos antiguos a veces la región es denominada alpujarras, nombre que deriva del término árabe al Busherat (al-bugscharra), que podría traducirse como »la Tierra de hierba» o »la Tierra de pastos».
La palabra Alpujarra puede venir también del árabe »abuxarra» que, quiere decir »la rencillosa, la pendenciera». Otra hipótesis del origen del nombre, añade que la palabra árabe »abuxarra» también significa »indomable». Una tercera opinión del origen del nombre considera que la palabra Alpujarra viene del árabe »albordjela» que significa »la fortificada». También se ha sugerido la posible procedencia del nombre »albuxarrat», traducido por »la Sierra Blanca» o »Sierra Nevada».
Paisaje y naturaleza Alpujarreños
La región consiste principalmente en una serie de valles y barrancos que descienden desde las cumbres de Sierra Nevada, en el norte, al eje vertebrador de la comarca, que es el gran valle, dispuesto en dirección este-oeste, formado por las cuencas del río Guadalfeo, en la parte granadina, y del río Andarax, en la parte almeriense. Al sur, la Sierra de Lújar, la Sierra de la Contraviesa y la Sierra de Gádor con sus barrancos, que descienden desde estas sierras al mar Mediterráneo.
Se trata de un espacio de una enorme belleza natural y grandes contrastes. Abundan los árboles frutales, como naranjos, limoneros, caquis, manzanos, higueras, castaños, almendros, y los viñedos.
Población urbana de la región de España: Alpujarra
Las mayores villas de la región son Órgiva, Ugíjar, Cádiar, Berja y Trevélez. Las tres villas blancas en la garganta del río Poqueira son los pueblos de Pampaneira, Bubión y Capileira, y han sido reconocidos como destinos turísticos de entidad y están en la lista de los pueblos más bonitos de España. Próximas a ellas hay otras villas igualmente tradicionales de apariencia similar, por ejemplo en el municipio de La Taha, al este de la garganta del Poqueira. La forma escalonada de la tierra hace que las casas en los pueblos parezcan estar apiladas unas encima de otras, y sus características cubiertas planas de launa, así como chimeneas, balcones y «tinaos«, que se extienden a través de las estrechas calles escalonadas, le dan una apariencia pintoresca y única.Desde otra perspectiva, la zona suele diferenciarse entre Alpujarra Baja, Alpujarra Media y Alpujarra Alta.
Historia de La Alpujarra granadina y almeriense
La Alpujarra fue sucesivamente colonizada por íberos y celtas, por la antigua Roma, y por visigodos, antes de la conquista musulmana de Hispania durante el siglo VII; no obstante, el historiador árabe Ibn Ragid declara que la región no fue conquistada por los árabes debido a la aspereza de su territorio. Su colonización, por tanto, hubo de ser posterior y realizarse de modo muy paulatino. La región fue el último refugio de los moriscos, a quienes se les permitió permanecer allí hasta mucho después de la caída del Reino Nazarí de Granada en 1492.
Tras la revuelta morisca de 1568 (durante la que Abén Humeya, de nombre cristiano Fernando de Córdoba y Válor, se proclamó rey de la Alpujarra), la población morisca fue expulsada de la región tras que ésta fuese usada como su base militar. Por orden de la corona española, se requirió que dos familias moriscas permaneciesen en cada villa para ayudar a los nuevos habitantes, introducidos desde Castilla (fundamentalmente procedentes de otros lugares de Andalucía, así como castellanos, gallegos y leoneses), y enseñarles la forma de trabajar las terrazas y los sistemas de irrigación de los que depende la agricultura de la región.
Sin embargo, la repoblación fracasó y los sistemas agrícolas se perdieron, sustituidos por especies y métodos de origen castellano.
La influencia de la población árabe se puede observar, lógicamente, en el paisaje agrario, la arquitectura cúbica (interaccionada con la arquitectura bereber de las montañas marroquíes del Atlas), la cocina local, el tejido de alfombras y jarapas y en numerosos nombres de lugar de origen árabe.
La Alpujarra es una de las zonas de Europa con más superficie protegida jurídicamente, tanto desde la perspectiva ambiental (Parque Nacional de Sierra Nevada, Parque Natural de Sierra Nevada) como histórico-patrimonial (Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira, Sitio Histórico de la Alpujarra).
La Alpujarra Alta y sus pueblos
Comprende las laderas sureñas de Sierra Nevada y el Alto Andarax. La Alpujarra Alta, con sus pueblos colgados en las laderas de Sierra Nevada, es la zona más conocida de la Alpujarra, la más visitada por viajeros y turistas. Tiene paisajes diversos, entre los que destaca el Barranco del Poqueira, donde se hallan tres pueblos singulares: Pampaneira, Bubión y Capileira. De igual manera, destacan Cáñar, Soportújar, La Taha-Pitres, Pórtugos, Busquístar, Trevélez, Juviles, Bérchules, Mecina Bombarón, Yegen, Válor, Mecina Alfahor, Nechite.
A la Alpujarra Alta se entra por Lanjarón, ciudad balneario, y se sale, siguiendo una estrecha y sinuosa carretera que recorre las faldas de Sierra Nevada en dirección este-oeste, por Alhama de Almería y Gádor.
La Alpujarra Media y sus pueblos
Con frecuencia incluida en la Alpujarra Baja, la pequeña cadena montañosa paralela, intermedia entre Sierra Nevada y el río Guadalfeo se conoce como Alpujarra Media. En ella estarían incluidas las poblaciones de Lanjarón, Órgiva, Torvizcón, Almegíjar, Cástaras, Cadiar, Úgijar y Lobras.
La Alpujarra Baja y sus pueblos
La Alpujarra Baja comprende el Valle del Guadalfeo, la Sierra de Carchuna, la Sierra de la Contraviesa, la Hoya de Berja, la Sierra de Gádor y el Campo de Dalías. Por lo tanto algunos de estos pueblos pertenecen a la Costa Tropical y otro no. Estos pueblos son: Gualchos, Lújar, Rubite, Polopos, Sórvilan, Albuñol, Albondón, Murtas y Turón.
Artículos Recomendados
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
10 Novelas Ambientadas en La AlpujarraLos 10+1 libros más populares inspirados en La AlpujarraHay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los...
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...