Pampaneira
Que pueblos visitar cerca de Pampaneira
Geografía de Pampaneira
Con una altitud de 1.058 msnm, Pampaneira es un municipio y localidad española de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucia, ubicado en la comarca de La Alpujarra.
La localidad de Pampaneira está situada en pleno barranco de Poqueira, en la parte centro-occidental de la Alpujarra Granadina, a unos 66 km de la capital provincial. Limita con los municipios de Bubión, Capileira, La Taha, Órgiva, Carataunas y Soportújar. Gran parte de su término municipal pertenece al parque nacional de Sierra Nevada y al Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira.
Catalogado como conjunto histórico artístico junto con Bubión y Capileira, «Pampaneira» recibió el Primer Premio Provincial de Embellecimiento de Pueblos en el año 1976, en el 1977 y 1987 le otorgaron el Premio Nacional de Turismo de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles. Es uno de los pueblos más bonitos de España.
Pampaneira es un pintoresco pueblo ideal para tomar unas espectaculares fotos, situado entre montañas, llamativo porque sus casas están colocadas de forma escalonada, pintadas de blanco, en sus tejados muchas de ellas tienen chimeneas de sombrilla, con balcones adornados con macetas, sus calles son callejuelas serpenteantes empinadas, donde se pueden apreciar un gran número de »tinaos» o pasadizos.
Historia de Pampaneira
Cuando el Reino de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en Pampaneira, dentro de las Alpujarras y siguieron durante casi ochenta años con sus costumbres, su religión y su lengua. Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que Don Juan de Austria, enviado especial del rey Felipe II, acabó con la violenta guerra que existía.
El despoblamiento posterior fue bastante generalizado y hubo que repoblar las tierras alpujarreñas con gentes provenientes del reino de Castilla, incluida la baja Andalucía. El topónimo de Pampaneira, al igual que otros de las Alpujarras terminados en »eira» proceden del romance andalusí o mozárabe, y ya existían antes de la conquista castellana.
Otra versión es que el origen del nombre de Pampaneira procede del termino latino »pampinus» que significa »pámpano» haciendo mención de la frondosidad de sus tierras, regadas por el río Poqueira. Su mayor esplendor lo alcanzó en el periodo árabe Andalusí, teniendo un importante desarrollo en su agricultura, estando marcada por la producción de seda. Su arquitectura y conformación urbana es claramente una muestra berebere.
Clima de Pampaneira
Pampaneira posee un clima mediterráneo continentalizado debido a la altitud a la que se encuentra (más de 1000 m) y por estar en las faldas de Sierra nevada (3482m). Eso hace que tenga inviernos fríos, donde no es raro que nieve ni que haya heladas, y veranos un poco cálidos, con máximas extremas por encima de los 35 grados pero por debajo de los 40 grados. Las temperaturas son suavizadas por la cercanía del Mar Mediterráneo.
Las precipitaciones son variables e incluso abundantes, con periodo de sequía en verano y gota fría en otoño.
Fiestas de Pampaneira
El 16 de enero se celebra el Chisco de San Antón en la plaza central de Pampaneira.
El 3 de febrero se festeja San Blas en la plaza central de Pampaneira.
El 3 de mayo y el segundo fin de semana de agosto son las fiestas Patronales de Pampaneira.
El 12 de octubre es la feria de turismo de la Alpujarra, de artesanía, y agrícola en la plaza central de Pampaneira.
En el mes de noviembre tiene lugar la fiesta de la Mauraca, se asan castañas alrededor de las brasas junto a la Iglesia de Pampaneira.
Entierro de la zorra. El día de la Santa cruz culmina con esta tradición. La zorra es una especie de muñeco que se hace con papel o pieles y se rellena y ajusta con cohetes. Mientras suena la música y se escuchan los cánticos, se pasea por todo el pueblo, hasta que llega al lugar donde va a ser quemada. Esta costumbre también pone el broche final a las fiestas de agosto suele ser la fiesta más concurrida, donde todo Pampaneira se reune para celebrarla..
Que ver en Pampaneira
La Plaza de la Libertad de Pampaneira
La Plaza de la Libertad de Pampaneira es uno de los puntos más importantes e interesantes que ver de esta localidad. La plaza es pequeña y de forma irregular, siendo rodeada de casa blancas, y de numerosas tiendas de artesanía para el turismo, además de diferentes bares y restaurantes con sus animadas terrazas. Un parque, bancos para el descanso y los numerosos árboles completan este espacio rústico.
La Iglesia de la Santa Cruz de Pampaneira
La Iglesia de la Santa Cruz de Pampaneira se encuentra situada en el centro de la población, en la denominada Plaza de la Libertad.
La Iglesia de la Santa Cruz de Pampaneira, está construida en el siglo XVI, sobre los restos de una antigua mezquita. De planta rectangular y de estilo barroco, destaca en el conjunto del pueblo por el color ocre de sus tejas y del ladrillo de sus muros. Sobre la portada hay un escudo nobiliario. El interior es mudéjar y allí se encuentran tres retablos de los siglos XVII y XVIII.
La Fuente de San Antonio de Pampaneira
Más conocida como »Chumpaneira» esta fuente, según la leyenda, tiene poderes casamenteros (se podria decir que las parejas se forman en Pampaneira). San Antonio, santo muy rezado por parte de las mujeres casaderas, es considerado tradicionalmente el patrón de los novios. No es una fuente que sea conocida por su sabor especial, sino por los poderes que a ella se atribuyen para conseguir pareja. Justo encima de la fuente se puede leer: »No digas nunca de esta agua no beberé/pues esta fuente que aquí ves/es fuente de la virtud/y tiene tal magnitud/ que a beber su agua invita/la confirmó un devoto/ que feligrés fue de esta iglesia/ Y soltero que la bebe con intención de casarse/¡No falla! pues al instante…/ novia tiene ¡ya lo ves!».
El Barrio bajo de Pampaneira
El barrio bajo de Pampaneira se destinaba a los agricultores, por su cercanía a las tierras de labor y antiguamente estuvo bien diferenciado del barrio alto donde moraban los pastores, por su proximidad a las cañadas que conducían a los pastos de la Sierra.
La Calle Verónica de Pampaneira
Callejuela famosa, del pueblo de Pampaneira, por ser estrecha y empinada y por la pequeña acequia que pasa por su centro llevando el agua del riego.
El Paseo García Lorca de Pampaneira
El Paseo García Lorca de Pampaneira impresiona por la sorprendente panorámica que ofrece de los picos más elevados de la Península ( Veleta, Tajos de la Virgen) y los pueblos más bonitos de España del Barranco de Poqueira: Capileira y Bubión.
El Tinao del Pescado de Pampaneira
Sitio antiguamente conocido como el lugar donde venían los costeros para vender su mercancia en Pampaneira.
El Lavadero Árabe de Pampaneira
Lugar donde venían las mujeres del pueblo de Pampaneira a lavar la ropa antiguamente, siendo un importante punto de encuentro entre los habitantes de la localidad. Este mismo lavadero sirvió de escenario de rodaje de la película »Yerma» basada en la novela del poeta granadino Federico García Lorca.
Pampaneira destaca por su arquitectura de tradición alpujarrreña, de casas blancas con tejados planos y chimeneas y los »tinaos». También es reconocida por su artesanía, principalmente cerámicas y por sus famosas jarapas.
Qué comer en Pampaneira
La gastronomia de Pampaneira se basa en la comida casera y los excelentes productos que da la tierra. Aquí se comen pucheros, guisos, sopas, migas, embutidos varios, dulces moriscos y, sobre todo, el plato alpujarreño, »inventado» y servido por primera vez a los reyes de Bélgica, Balduino y Fabiola en uno de los restaurantes de Pampaneira. Es ideal para reponer fuerzas después de un largo paseo: patatas a lo pobre con pimientos y cebolla, huevos fritos, jamón, lomo, morcilla y chorizo.
Teléfonos de Interés en Pampaneira:
Ayuntamiento de Pampaneira: +34-958 76 30 01
Bomberos: 112
Guardia Civil: 062
Urgencias: (consultorio Capileira) 600 14 93 33
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...