Sorvilán
Que pueblos visitar cerca de Sorvilán
Geografía de Sorvilán
Sorvilán es una localidad y municipio español situado en la parte oriental de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Polopos, Torvizcón, Albondón y Albuñol. Cuenta con 555 habitantes.
El municipio sorvilanero comprende los núcleos e población de Sorvilán, Alfornón, Melicena y Los Yesos.
Historia de Sorvilán
La historia de Sorvilán se inicia posiblemente en los durante los siglos X o XI, cuando ya existiera como alquería. Se estableció en esta época el sistema de riego característico de la comarca: nacimientos de agua que llenan albercas desde donde se conducen a la tierras de cultivo a través de acequias. Probablemente el cultivo del viñedo ya estuviera introducido aunque destinado a la producción de uva de mesa y pasas.
En el siglo XIV se construyó la torre fortificada de Melicena por los nazaríes, sobre otra anterior. En esta misma época los bereberes fundaron Alfornón, al norte del municipio. La rendición de los moriscos sublevados en la Alpujarra el 8 de marzo de 1500 desembocó en el creación del señorío de Torvizcón por parte de la Corona. A él perteneció Sorvilán hasta bien entrado el siglo XIX.
En 1571 comenzó la repoblación de la zona con 2.423 familias procedentes de León, Galicia, Asturias y Castilla. Una vez finalizado este proceso de repoblación comenzó la masiva roturación de tierras y la desaparición progresiva de los bosques de encinares de la zona. Se introdujo el viñedo por toda la comarca, destinado ya a la elaboración de vinos que son exportados a Jerez y Málaga.
A finales del siglo XVII el señorío pasó por vía de enlace matrimonial al conde de Cifuentes, Fernando Silva y Zapata-Portocarrero. En esa época se inicia una fase de esplendor. El cultivo del viñedo se extendía por toda la vertiente sur de la Contraviesa, hasta el mar. Las uvas de la parte alta, al ser más difícil su maduración, se destinaban a la producción de aguardiente (en Alfornón llegaron a existir cinco destilerías). Las de la vertiente media, lo que abarcaría las laderas que rodean al núcleo de Sorvilán, se destinaban a la producción de vino y a la elaboración del famoso “espíritu del vino”, exportados luego a Jerez para el encabezamiento de sus vinos. Las de la parte más baja, que corresponderían a la zona de Melicena, El Saltadero, Los Yesos y los cortijos colindantes, se destinaban a la producción de la pasa que era llevada en grandes cantidades a Málaga. El cultivo de la morera también tuvo su importancia: sus hojas se transportaban a las fábricas de seda de la Alpujarra Alta, sobre todo a Úgijar.
Conforme avanza el siglo, la zona se fue estabilizando y la colonización y roturación de nuevas tierras creció a gran ritmo lo que se tradujo en un aumento de la población.
En el siglo XIX la población del municipio se vio reducida a la mitad al emanciparse Polopos junto con sus futuros anejos: Portuguillos, Haza del Trigo, La Mamola, Torre del Cautor y algunos otros cortijos. La zona permaneció estable tanto económica como socialmente hasta fin de siglo, cuando la llegada de la filoxera acabó con el cultivo de la vid. Los habitantes de la zona se convirtieron en propietarios de algunas tierras que hasta este momento habían pertenecido al señorío.
Con la llegada del siglo XX comenzó la progresiva decadencia económica de la zona a pesar de que renació el cultivo del viñedo y se introdujo de forma masiva el almendro.
El escudo de armas del municipio consta de unas hojas de servo (el topónimo »Sorvilán»deriva de Servalán, bosque de servos) y una torre medieval que representa el Castillo del Barranco del Madroño. El fondo verde de la parte superior simboliza el cultivo de viñedos y almendros, mientras que el azul de la parte inferior, el mar.
Que ver en Sorvilán
Iglesia de Sorvilán
Iglesia construida en el siglo XVII. Destaca especialmente su torre.
Iglesia de Alfornón
Iglesia construida a a mediados del siglo XX.
Fuente Alta de Sorvilán
Presenta un pilar de planta rectangular que se encuentra dividido por la mitad , apareciendo sobre la de la parte izquierda un cuerpo con dos caños. Data de principios del siglo XX.
Torre de Melicena
Obra de origen árabe, reconstruida en el siglo XVI.
Horno de Miguel
De carácter moruno, de finales del siglo XIX, es de leña y todavía funciona siendo el único en todo el municipio.
Fragua de Joseico
Planta baja de una vivienda, se conserva como el único ejemplo del trabajo del metal en el municipio. Dispone todavía de gran parte de las herramientas necesarias.
Fábrica de Aguardiente de Tobalico
Construcción que data del siglo XIX y que conserva un pequeño aljibe en su interior. El aguardiente salía del vino destilado.
Gastronomía de Sorvilán
De Sorvilán destacan sus vinos y almendros, además de sus tomates, sandías, calabacinos, berenjenas y melones. No faltan los guisos autóctonos de la Alpujarra, como son las migas y las gachas »colorás», así como tampoco el pescado. El postre más afamado es el cuajado de almendras.
Fiestas de Sorvilán
Fiestas de San Antón
En Sorvilán la tarde-noche se hacen hogueras en distintas calles de la población por los vecinos. Luego en la plaza de la iglesia, se hace una gran hoguera, y se asan chuletas, chorizos, para la degustación de todos los presentes. Se hacen corros en torno a la hoguera y se cantan canciones.
En Alfornón, se hacen distintas hogueras por el pueblo, se reúnen los vecinos alrededor de ellas y pasan un rato agradable comiendo y cantando canciones.
Día de Andalucía – Carnavales
Ese día se hacen actividades con los niños en la escuela por el día de Andalucía, y hay un desayuno ecológico. Al mediodía, se hace una comida para todo el pueblo, hecha por las mujeres de la población. Por la tarde es el carnaval, salen con los disfraces y comparsas por todas las calles de la población.
Virgen de la Candelaria
Se celebra en Melicena, el 2 de febrero. Se organizan hogueras en la playa. Todos los vecinos se reúnen en torno a ellas, para comer y pasarlo bien.
Fiestas de San Marcos
Se celebra el 25 de abril. Por la mañana misa en honor al santo, se llevan a la iglesia los roscos para que sean bendecidos, y se le ponen roscos en las andas del santo, para recorrer las calles. Antiguamente se llevaban a la procesión los animales domésticos, de carga y cerdos, que constituían el alimento del año, para que el santo los bendiga. Al mediodía o por la tarde los vecinos se van de romería al campo.
Guiso del Choto
Se celebra el segundo sábado de mayo. Festejo que se realiza en torno al concurso gastronómico «Guiso del Choto». 30 concursantes venidos de muchas partes de Andalucía, vienen a cocinar el choto en la plaza de la iglesia. A las dos de la tarde terminadas las recetas, y entregados los platos al jurado para su degustación y deliberación, para premiar a los tres mejores. El resto de la carne se degusta con todos los presentes en la plaza. Por la tarde, trovos, y verbena.
Fiestas de San Cayetano
Se celebran en Sorvilán, los días 6, 7 y 8 de agosto. Fiestas patronales en honor a San Cayetano, patrón de la población.
Fiestas de San Roque
Se celebran del 16 al 18 de agosto en Alfornón.
Fiesta a la Virgen del Carmen
Se celebra el primer fin de semana de agosto en Los Yesos.
Día de la Rosca
Se celebra en Alfornón, día 26 de diciembre.
Teléfonos de Interés de Sorvilán:
Ayuntamiento: +34- 958 83 05 06
Bomberos: 112
Guardia Civil: 062
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...