Turón
Que pueblos visitar ver cerca de Turón
Geografía de Turón
Turón es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte suroriental de la comarca de la Alpujarra Granadina, a unos 148 km de la capital provincial. Limita con los municipios granadinos de Murtas y Albuñol y con Alcolea, Berja y Adra de Almería. Cercano a Turón se encuentra el pantano de Benínar.
Historia de Turón
El inicio de Turón como núcleo de población se remonta a la época del Imperio Romano, cuando se conocía por el nombre de »Turobriga» y eran explotadas sus minas de plomo hoy abandonadas. Durante la ocupación islámica perteneció a la taha del Gran Cehel y vivió un tiempo de tranquilidad y prosperidad al abrigo de los cerros que rodean el casco urbano y que le proporcionan cierta seguridad además de un clima más benigno que el del resto de la comarca. Como toda la zona, apoyó a los moriscos durante su sublevación y al ser estos derrotados y expulsados se quedó prácticamente deshabitado, por lo que fue repoblado con colonos de otros reinos de España.
Durante la Guerra Civil Española se menciona en el libro de Por qué perdimos la guerra de Diego Abad de Santillán en el siguiente párrafo:
»Un buen día se recibe en las brigadas pertenecientes al XXIII Cuerpo de Ejército (de mando comunista) una orden de éste para que cada brigada mandase un pelotón o escuadra de gente probada como antifascista. Así se hace y se le dan instrucciones completas para que marchen a Turón, pueblecito de la Alpujarra granadina. Se les dice que hay que eliminar a fascistas para el bien de la causa. Llegan a Turón los designados y matan a 80 personas, entre las cuales la mayoría no tenían absolutamente por qué sufrir esa pena, pues no era desafecta y mucho menos peligrosa, dándose el caso de que los elementos de la CNT, del partido socialista y de otros sectores mataron a compañeros de sus propias organizaciones, ignorando que eran tales y creyendo que obraban en justicia, como les habían indicado sus superiores. También hay casos de violación de las hijas (que se ofrecían) para evitar que sus padres fuesen asesinados. Y lo más repugnante fue la forma de llevar a cabo dichos actos, en pleno día y ante todo el mundo, pasando una ola de terror trágico por toda aquella comarca. Se estaba construyendo una carretera y los muertos fueron enterrados en la zanja de la misma carretera.
Diego Abad de Santillán (1940): Por qué perdimos la guerra. Buenos Aires, pág. 288
Que ver en Turón
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación
Iglesia construida en el siglo XVIII de estilo mudéjar pero con notables reformas posteriores.
En la guerra civil fue incendiada, desmantelada y destruidas sus imágenes. Tenía un retablo que ocupaba todo el testero del altar mayor. Había además, retablos con imágenes en las naves laterales, un buen órgano y cuadros antiguos. La iglesia fue destinada a albergue para presos de Almería, dedicados a construir una carretera. Al alejarse del pueblo las obras, los presos fueron trasladados a la iglesia de Murtas.
Posteriormente en el año 1999, se procedió a la restauración de esta iglesia, en la que durante sus obras, aparecieron, diversos frescos y pinturas, en los que se pueden contemplar los cuatro evangelistas, las que datan de 1727, esta es la fecha que junto a las mismas, aparece, así como un nombre que se cree pudo ser el autor. Actualmente la iglesia acoge a la Virgen del Rosario (talla posterior a la de San Marcos), patrona de Turón.
Ermita de Santa Lucía
La Ermita de Santa Lucia es muy pequeña, y situada junto a la fuente denominada El Chorrillo. La gente del pueblo le lleva ofrendas, flores, velas y dinero para que les cure la vista y le recitan: “Santa Lucia Bendita que la vista se me ponga buena.” El agua que emana de la Fuente del Chorrillo, dicen que cura los males del estómago. Muy cerca de esta Ermita mataron a muchos presos en la Guerra Civil Española y hay una cruz en la que los lugareños ponen piedras blancas cada vez que pasan.
Ermita de las Ánimas
Esta ermita fue construida a extramuros, dedicada a las Ánimas (aparece en el plano del Catastro de Ensenada, 1750). Según la gente del lugar se remonta a finales del siglo XIX, pero recientemente ha sido restaurada. Hay quien afirma que fue construida por creencias y mitos religiosos. Antiguamente le llevaban velas y le echaban dinero para pedir por sus almas y la de sus seres queridos. A veces se ofrecen misas en honor a las Ánimas.
Los Llanos
Los Llanos, situados al sureste del núcleo de Turón es un entorno alomado,adecuado para la práctica del parapente. Desde esta posición se divisa parte de la Sierra de la Contraviesa, Sierra de Gador y el Mar Mediterráneo. Localizado al sur de Turón.
Aquí podemos encontrar la Fuente de la Plomera, está compuesta de un caño, con un pilar construido en mampostería y su agua alimenta un lavadero. En las proximidades aparece también una alberca. Actualmente se ha acondicionado un mirador y un merendero ya que es un lugar señalado en la geografía del municipio de Turón, al ser una de las fuentes más antiguas del lugar. Su cercanía a la carretera de Adra a Granada le hace merecedora de visitas de foráneos y lugareños en los días festivos por las vistas y el ambiente que tiene. Los Llanos forman parte del sendero local El Chorrillo que parte del consultorio médico hacia la izquierda (al sur) para tomar un camino rural que sale del pueblo en dirección al Cerro del Portachuelo.
Gastronomía de Turón
Embutidos y otros productos derivados del cerdo, así como platos de caza, conforman el panorama culinario turonense. Destacan también sus almendras, higos, aceitunas y viñedos. La joya gastronómica de Turón es el pan de higo.
Fiestas de Turón
San Marcos
Fiestas patronales que se celebran del 24 al 26 de abril.
Teléfonos de Interés de Turón:
Ayuntamiento: +34- 958 85 58 18
Bomberos: 112
Guardia Civil: 062
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...