Nevada
Que pueblos visitar cerca de Nevada
Geografía de Nevada
Nevada es un municipio español, perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está formado por la unión de las localidades de Laroles, Júbar, Mairena y Picena, siendo estas dos últimas entidades autónomas. Está situado en la parte nororiental de la Alpujarra Granadina, a unos 116 km de la capital provincial. Este pueblo limita con los municipios granadinos de Ferreira, Válor y Ugíjar y con los municipios almeriense de Bayárcal y Alcolea. Gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque nacional de Sierra Nevada.
En 1991 se celebró en Laroles el X Festival de Música Tradicional de la Alpujarra.
Historia de Nevada
Laroles, Mairena-con la pedanía de Júbar- y Picena fueron tres municipios independientes hasta que, en 1974, se fusionaron en uno solo llamado Nevada, recayendo la capitalidad municipal en el núcleo laroleño.
Su denso relieve ha convertido a La Alpujarra, a lo largo de la historia, en una fortaleza natural de resistencia ante cualquier imposición exterior, a pesar de lo cual los avatares históricos han sido numerosos e intensos pero las influencias externas sólo se han dejado sentir de una forma muy lenta.
Prehistoria: Los restos humanos más antiguos que se han encontrado pertenecen al neolítico, importantes culturas como la de Los Millares y el Argar (edad de Bronce), y el Garcel hacen suponer, según diversos autores, que pudieran penetrar en algunas zonas de la comarca.
Edad Antigua: Cuando griegos, fenicios y cartagineses recorrían el Mediterráneo, también conocieron la costa alpujarreña. Los fenicios fundaron la colonia de Abdera (Adra) que fue el puerto por excelencia de la Alpujarra, pero al parecer no pasarían de la costa, quedando la zona central de la comarca fuera de su influencia directa. La presencia de los romanos y griegos queda atestiguada por múltiples topónimos como Ulissea (Ugíjar, puede ser griego o híbrido), Polopos (de populum: álamo) o Laroles del término latino Laurus: los laureles, los sufijos «ena», como Picena (lugar de Picius), Mairena (lugar de Marius), Lucainena (lugar de Lucius). Así mismo también se sabe la existencia de un caudillo de la zona llamado Colca, que ayudaría a los romanos en su lucha contra los cartaginenses, después de los cual se colocó a la cabeza de los lugareños para luchar contra los romanos. Culminaría esta etapa, según la tradición, con la cristianización de la zona a la llegada al puerto de Abdera de los siete Varones Apostólicos en el siglo I o II, los cuales penetraría en el interior, quedando Tesifón en Castala (Berja). Luego, probablemente, algunos pasarían a través del Puerto de La Ragua, estableciendo Torcuato su sede episcopal en Guadix y Cecilio en Granada.
La Alpujarra Musulmana: Del periodo del dominio islámico proceden gran parte de los rasgos culturales que han configurado la comarca. Es la etapa de la que hay más constancia, debido a los datos documentales y arqueológicos existentes.
Las disputas de la nobleza visigoda por ocupar el trono, propició la llegada de los musulmanes en el año 711 con el desembarco de Tariq y la victoria de Guadalete. Árabes y beréberes inician un periodo de islamización, durante el cual la mayoría abrazó las nuevas creencias, aunque son respetados los grupos de judíos y cristianos que continúan con sus antiguas creencias a cambio del pago de un tributo.
Al comienzo de la invasión musulmana de la península ya aparecen las primeras referencias concretas de La Alpujarra. Parece ser que sirvió de refugio a la población hispanorromana para luchar contra los invasores. Hubo revueltas por distintos intereses entre estado y mundo rural. Pero una campaña que llegó por Jaén y Granada en el 913, entrando por fin en La Alpujarra donde asedió y tomó el castillo de Juviles. Durante los siglos siguientes La Alpujarra es un foco permanente de tensión, pues sus habitantes estaban prestos a empuñar las armas en defensa de su independencia ya que no toleraban fácilmente agravios externos.
El reino nazarí perdura desde que Ibn Alhamar se apodera de Granada en el año 1238 hasta que los Reyes Católicos entran en esta ciudad en el 1492.
Los hispano-musulmanes perfeccionaron los sistemas de cultivo y regadío que indudablemente habría, procedentes de iberos y romanos. Construyeron bancales y paratas por medio de balates de piedra que hacen posible cultivar unas tierras tan escabrosas; ampliaron la red de acequias, muchas de las cuales se han conservado hasta la actualidad, e implantaron avanzados sistemas de cultivos con una agricultura intensiva y minifundista, gran abundancia de árboles frutales y una importante explotación de la seda que fue el principal producto de La Alpujarra.
Nuevos Pobladores: tras la expulsión de los moriscos, un territorio considerable había quedado despoblado desperdiciándose gran cantidad de recursos, pues estaban abandonadas una agricultura y una industria florecientes. La comarca se repobló con gentes venidas de muy diversos lugares. La Alpujarra había quedado desolada por la guerra y estaba ocupada por un ejército de aluvión y la persistencia en las sierras de moriscos y desertores, reliquias de todas las guerras. A la marcha de los moriscos habían quedado más de cuatrocientos lugares abandonados, pero se consiguieron repoblar 258 pueblos, quedando el resto perdido para siempre. A los pobladores se les ofreció el reparto de las haciendas, que eran de tres tamaños distintos, en suerte de feudo franco sin ningún tipo de vasallaje y sólo tendrían que pagar los impuestos correspondientes
Que ver en Nevada
Puerto de la Ragua
Uno de los parajes de mayor interés y el más conocido. A casi 2000m de altitud, es ideal como base para el desarrollo de actividades montañeras y relacionadas con el medio ambiente. Las condiciones, tanto topográficas como climáticas, y su fácil acceso (se puede llegar desde la Calahorra, desde Bayárcal y, naturalmente, desde Laroles) hace que sea uno de los lugares más visitados del parque Natural de Sierra Nevada durante todo el año. Es la zona excursionista por excelencia de todos los pueblos colindantes, así como el respiro serrano y ocasión para ver la nieve de los habitantes de Almería y su costa de poniente. Hoy existe una estación estable de esquí y otras actividades deportivas y de ocio.
Un Teatro entre Todos
Un teatro al aire en la ladea del monte a las afueras de Laroles. Construido entre todos. Se han empleado los mismos materiales que se ha utilizado durante siglos para hacer bancales agrícolas tan característicos de la zona y aprovechar el conocimiento tradicional de la gente local.
Centro BTT Nevada
Un centro BTT es un conjunto de rutas diseñadas para la prácticas del ciclismo de montaña o BTT. Estas seguirán unos parámetros de uso objetivos en cuanto a dificultad y características definidas, estructuradas y documentadas para hacer uso libremente de ellas.
El centro BTT se encuentra ubicado en el municipio de Nevada, al sureste de la provincia granadina y en el extremo oriental de la comarca de la Alpujarra alta. El centro en si está formado por un entramado de 9 rutas de diferente dificultad que desarrollan una longitud total de 344,16 km y arrojan un desnivel positivo de ascenso acumulado de 9947 metros. Alcanza en su máxima altitud los 2279 metros y en la cota más baja los 573 metros.
Gastronomía de Nevada
Nevada tiene una rica y variada gastronomía. Entre los platos típicos están: las migas, las gachas, la cazuela de habas, olla de frigüelos, potaje de castañas, olla de nabos. Como postre se pueden comer los roscos y los buñuelos.
Fiestas de Nevada
San Sebastian y San Antón
Estas fiestas se celebran en Laroles, el fin de semana más próximo al 20 de enero. Una de las más famosas recreaciones y escenificaciones de los Moros y Cristianos en La Alpujarra. Una puesta en escena histórica entre dos bandos enfrentados, todo enmarcado con el imponente estruendo de los trabucos.
Santo Cristo de la Luz
Estas fiestas se celebran en Mairena; el fin de semana más cerca al 18 de septiembre. Se hace una procesión con el Cristo en la tarde del sábado. Se hacen también las tradicionales carreras de cintas que las mujeres elaboran.
Fiestas en Honor a San Cecilio
Fiestas celebradas en Picena, el fin de semana más próximo al 31 de enero. Estas fiestas las organizan los »quintos», antiguamente eran los varones en edad de realizar el servicio militar. Para celebrarlo los jóvenes salen montados a caballo, burros a recoger leña para construir un »chisco» en la plaza del pueblo, y por la noche le metían fuego. Al día siguiente se celebra la procesión en honor a San Cecilio.
Fiestas en honor a la Virgen del Rosario
Se celebran en Picena, el último fin de semana de agosto. En estas fiestas destaca la representación de moros y cristianos que se representan en las eras a las afueras del pueblo con la imagen de la virgen.
Fiestas del Santo Cristo de la Columna
Se celebra en Jubar, el último fin de semana de agosto. En estas fiestas destaca la numerosa afluencia de habitantes de Mairena y Laroles, punto intermedio o de encuentro entre ambas localidades. La verbena se celebra al aire libre, un encanto para estas fiestas.
Fiestas de San Marcos
Es la fiesta de primavera por excelencia y se celebra en Mairena y Laroles.
Fiesta de Pedacillo
Se celebra en Mairena, con el reparto, en la puerta de la iglesia de los roscos, las bebidas y habas.
Semanas culturales
Son unos días que se realizan actividades culturales en el municipio. Se representan teatros, música, baile, talleres, concursos, juegos deportivos. En Mairena se celebra en abril y en Laroles y Picena en agosto.
Teléfonos de Interés de Nevada:
Ayuntamiento: +34-958 76 00 07
Guardia Civil: 062
Bomberos: 112
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...