Almegíjar

Geografía de Almegíjar

Almegíjar es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra en la parte central de la Alpujarra Granadina, a unos 100 km de la capital provincial. Limita con los municipios de La Taha, Pórtugos, Busquístar, Cástaras y Torvizcón. Cuenta con 365 habitantes.
El territorio se extiende entre la cuenca del Guadalfeo y las últimas laderas de la vertiente norte de la sierra Contraviesa. El muncipio está formado por los núcleos de Almegíjar y Notáez, y varios cortijos o cortijadas, como la Casería de Mercado, La Solana y La Umbría.
El núcleo urbano aparece encaramado sobre unas peñas, como un nido de águilas, conservando, al igual que Notáez, buenos ejemplos de la arquitectura autóctona, que compone un conjunto urbano escalonado, de calles estrechas y viviendas realizadas con materiales tradicionales (lastras de pizarra y cubiertas de launa). Entre estas edificaciones, que alcanzan diferentes alturas, se sitúan los típicos tinaos, pasarelas entre espacios públicos situadas bajo las casas.
Goza de un entorno con espléndidas vistas y de un clima agradable. Buena parte de su territorio forma parte del Sitio Histórico de la Alpujarra.
Sus habitantes viven de una agricultura tradicional muy variada, que ha pasado en poco tiempo de la típica trilogía mediterránea de cereal, olivar y vid, a los cítricos y frutales, que ocupan casi la mitad de las tierras cultivadas.

Toponimia de Almegíjar

El origen del nombre Almegíjar puede venir del vocablo árabe »al-mahāsir» con el significado de »lugares de reunión» o del »al-machāsir» cuyo significado sería »los cortijos».

Historia de Almegíjar

El origen de la historia de Almegíjar de Granada es antiquísimo, encontrándose en el término municipal objetos datados en el neolítico. Por estas tierras pasaron romanos y visigodos, pero, sin duda, fueron los árabes quienes perfilaron la imagen actual.
En época nazarí perteneció a la taha del Cehel. Sufrió las consecuencias de la revuelta morisca de 1568, quedando despoblado su territorio como el resto de la Alpujarra. Con la repoblación de 1574 se constituyó el correspondiente concejo, al que se le agregó el lugar de Notáez, en el partido de las Alpujarras con capital en Ugíjar. En las reformas de 1833 el municipio quedó integrado en la provincia de Granada y el partido judicial de Albuñol hasta 1966 que pasó a depender del partido judicial de Órgiva.
Un terremoto causó daños importantes en los edificios de la población en 1804, destruyendo una capilla lateral de la iglesia parroquial y el edificio del ayuntamiento de Almegíjar, que todavía permanecía sin reconstruir en 1845.
En 1882 fue suspendido el Ayuntamiento de Almegíjar debido a numerosas irregularidades en la administración de fondos, tenencia de libros, reparto de impuestos y sorteo de mozos.
Goza desde 1902 del título de villa, concedido por Alfonso XIII, por el aumento de población y desarrollo de la agricultura en el municipio.

Que ver en Almegíjar

Iglesia del Santo Cristo de la Salud

La iglesia primitiva, construida en el primer tercio del siglo XVI con retablo de pedro Machuca fue destruida durante la revuelta de las Alpujarras, siendo reconstruida entre 1594 y 1597.
En 1758 se bendice la nueva iglesia. Durante la guerra civil las imágenes y los ornamentos sagrados, aunque había sido escondidos en una casa particular, fueron destrozados; la iglesia después de saqueada fue convertida en establo.
Años después de la guerra las imágenes de algunos santos fueron repartidas a muchas personas del pueblo y quitaron el precioso retablo cerrando el camarín donde estaba Santo Cristo. Hace algunos años se ha vuelto a abrir el camarín y los vecinos han dado algunos santos que todavía estaban en sus casas. La imagen del Cristo de la Salud se atribuye al maestro Juan Martínez Montañés, sobre el año 1603.
La iglesia consta de una sencilla nave, sin capilla mayor diferenciada, cubierta con armadura de limas bordones; los muros son de ladrillos y cajones de mampostería; la portada es de ladillo, con pilastras enmarcando el arco de medio punto y entablamento, sobre ella tiene una hornacina que repite la traza de la portada. En la cabecera está la sacristía, la casa del cura y la torre que es de planta cuadrada construida en ladrillo y mampostería. Presenta apilastramientos en el piso alto como única decoración y con un vano en cada lateral, tejado a cuatro aguas con una pequeña estructura de hierro rematada por una cruz.

Fuente de los siete caños

Tiene seis caños y está construida en mampostería, con enlucido en cal que refleja falsos sillares. Sobre esta mampostería se disponen seis bloques calizos dispuestos horizontalmente y presentando unas hoquedades denominadas cantareras, en las que se ponían los cántaros para llenarlos de agua. Su origen es antiquísimo, parece que de origen árabe.
Sobre estos bloques calizos se alza una pequeña fachada, en la que se distingue una parte inferior enlucida a la que le siguen seis bloques calizos de los que salen los caños. Por encima de estos bloques se ubica una frontón triangular con cornisa perimetral.
La fuente se sitúa sobre una superficie hecha de loza caliza.

Lavadero de las Pozas

Está dividido en tres pequeñas balsas similares para recoger agua. A ambos lados de estas se disponen sillares calizos inclinados a modo de tablas de lavar. Se trata de uno de los elementos más singulares.

Abrevadero

Almegíjar cuenta con un abrevadero con más de cien años de antigüedad está construido por siete grandes bloques calizos y todavía sigue ejerciendo la función para la que fue creado: apaciguar la sed del ganado.

Fiestas de Almegíjar

Fiestas del Santo Cristo de la Salud

Es la fiesta más importante de Almegíjar y se celebra el segundo fin de semana de septiembre y la octava al fin de semana siguiente.
Una de las cosas más emotivas y bonitas de la fiesta es la »bajada» del Cristo de su camarín para la procesión que tiene lugar los días principales de la fiesta.

San Marcos

El 25 de abril se celebra San Marcos. Es tradición salir al campo de excursión y comerse el típico hornazo, hecho de pan de aceite, azúcar y un huevo en el centro.

Fiestas de la Virgen de la Cabeza

En el anejo de Notáez, tienen lugar las fiestas el penúltimo fin de semana de agosto en honor a la Virgen de la Cabeza.

Romería de San Isidro

Se celebra a mediados del mes de mayo en el paraje del Cerrajón.

San Antón

En enero se celebra San Antón, con las hogueras del día de los chiscos.

Gatronomía de Almegíjar

Los platos típicos de Almegíjar son: las migas, las gachas, los pucheros, los potajes. También tiene un variedad de jamones, excelentes embutidos y otros productos cárnicos derivados del cerdo. Los productos de la huerta son también la base de la comida almegijeña.
La repostería de Almegíjar tiene su origen en los postres de procedencia morisca.

Teléfonos de Interés de Almegíjar:

Ayuntamiento: +34-958 76 40 31

Guardia Civil: 062

Bomberos: 112

 

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más

Cómo llegar a Almegíjar

Codigo de Mailchimp