Ugíjar

Que pueblos visitar cerca de Ugíjar

Geografía de Ugíjar

Ugíjar es una localidad y municipio español, perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte oriental de la Alpujarra Granadina, justo a los límites de la provincia de Almería, a unos 120 km de la capital provincial. Limita con los municipios granadinos de Nevada, Válor, Alpujarra de la Sierra, Cádiar y Murtas y con el almeriense de Alcolea. El municipio está formado por los núcleos de Ugíjar, Cherín, Jorairátar, Los Montoros y Las Canteras. El municipio cuenta con 2511 habitantes.

Historia de Ugíjar

Aunque se cree que el nacimiento de Ugíjar puede datarse en la época romana, llamandóse »Hortum Sacrum», que significa »Huerto Sagrado», se menciona por primera vez por escrito en las crónicas de al-Udri, en el siglo XI.
Durante la época nazarí perteneció a la tahá de su nombre y en 1493 recibe el nombre de Ciudad, gracias al »Señor de la Alpujarra», que era Boabdil, en cumplimiento de una de las condiciones de la rendición de Granada. Era un lugar próspero por su agricultura y bien defendido por una fortificación en Cherín, conocida como » El Castillejo», de la que no queda nada. Como en toda la Alpujarra, la expulsión de los moriscos marcó un cambio radical al ser repoblado el lugar por cristianos viejos procedentes de otras zonas del país.
En 1900 se agrega a Ugíjar el núcleo Cherín tras su desaparición como municipio independiente. En 1930, dicho ayuntamiento volverá a segregarse para constituirse en un nuevo e independiente municipio. Nuevamente, en 1970 el núcleo de Cherín vuelve a agregarse a Ugíjar, junto con Jorairátar.

Que ver en Ugíjar

 

Convento Franciscano San Juan Bautista

Antiguo convento fundado en 1646 convertido en museo que recrea la vida de los frailes franciscanos. Es uno de los pocos edificios de la Alpujarra que da testimonio sobre la vida conventual.

Santuario de la Virgen del Martirio

Iglesia construida en 1501 por bula de Inocencio VIII a petición de los Reyes Católicos. En 1842 fue convertida en Parroquia.
Es la única iglesia junto con la de Pitres que conserva el estilo gótico-mudéjar levantino en La Alpujarra. La torre original se conservó hasta 1937, año de su destrucción por el estallido de un polvorín instalado en ella.
En su interior se encuentra la Virgen del Martirio, patrona de La Alpujarra, talla del siglo XV y las reliquias de Gonzalico, el niño mártir en la rebelión de los moriscos de 1568.
Centro de Patrimonio Cultural de La Alpujarra
Museo que incluye bienes muebles del patrimonio alpujarreño de las actividades de ganadería, apicultura, aguardientes y destilados, viticultura, agricultura, alfarería, cestería, textil, carpintería y metalurgia, construcción y arquitectura tradicional.

Centro de Interpretación de La Alpujarra

Centro cuya intención es dar a conocer la comarca de La Alpujarra. Sus temas principales son geografía, historia, patrimonio cultural y etnográfico de La Alpujarra.

Archivo Histórico Municipal de Ugíjar

El Archivo Histórico Municipal custodia el corpus documental más cuantioso e importante que se conserva en toda La Alpujarra para la investigación y el conocimiento de su historia.
La principales secciones documentales en las que está dividido el archivo son la de protocolos notariales, la de libros de cabildo, la de padrones municipales, la de expedientes de quintas y reemplazos, y la de censos electorales.

Pozo de la Virgen

Pozo en el que fue hallada la imagen de la Virgen del Rosario en 1606, que según cuenta la leyenda, dicha imagen fue robada y utilizada como puente de acequia por los moriscos en la Rebelión de 1568. Fue escondida por los cristianos en el pozo donde se encontró y se le empezó a venerar y a conocer como la Virgen del Martirio.
El pozo es un pequeño habitáculo rodeado de columnas toscanas de arenisca y en su centro se encuentra la boca de piedra caliza del pozo.

Fuente del Arca

Situada en un pequeño paseo en el barrio del Bárbol, es una fuente de gran tamaño, formada por un gran pilón abrevadero de piedra arenisca, tras el cual se levanta una plataforma para el asentamiento de cántaros y sus canales de desagüe. Tiene seis caños.

Iglesia de la Anunciación

Dedicada a la Anunciación de María. Tiene origen gótico, y a petición de los Reyes Católicos, en 1501 fue nombrada Colegiata, por bula de Inocencio VIII.

Ermita de San Antón

Construida con las aportaciones de los vecinos de Ugíjar, en el siglo XIX estaba dedicada a San Sebastián.

Santuario de la Virgen de la Aurora

Capilla que se encuentra en el Barrio de la Aurora, al que da nombre.

Gastronomía de Ugíjar

 

La variedad gastronómica es amplia, gracias al privilegiado clima que permite el cultivo de frescas hortalizas y de árboles frutales en su vega. Algunos de los platos que de manera exclusiva se pueden degustar en Ugíjar son:

Liberal

El origen del plato se atribuye a los cazadores, ya que se elabora con carne de caza: perdiz, liebre, palomas.

Migas

Las migas en Ugíjar se hacen con ajos, sémola de trigo y aceite de oliva. Acompañadas con pimientos fritos, rábanos, un buen gazpacho y unas sardinas asadas, o bien con chorizo, morcilla y tocino.

Molío

Tradicionalmente, la gente de Ugíjar ha preparado aceitunas para su propio consumo. Las aceitunas negras o verdes, una vez partidas, se introducen en agua con sal. Esta agua se va cambiando prácticamente a diario hasta que deja de ponerse oscura, momento en que se añade a las aceitunas hinojo, ajos, laurel. La base del molío son aceitunas negras partidas que se condimentan con una salsa elaborada con pimientos secos fritos, ajos crudos y vinagre. Se asa bacalao y se añade troceado a las aceitunas junto con tomates secos fritos también troceados y cebolla cortada muy fina. En la cocina tradicional todavía se preparan comidas como las pencas con hinojos o los habillones con hinojos, platos muy difíciles de encontrar fuera de las cocinas familiares.
Dulces
En Ugíjar, se continúan elaborando de manera artesanal dulces, con claro sabor morisco: los soplillos de almendra, calabaza confitada, turrón de almendra o la meloja.

Fiestas de Ugíjar

 

Fiestas en honor de la Virgen de Fátima

Fiestas que se celebran en Jorairátar, cada 8 de junio.

Fiestas en honor a la Virgen del Carmen

Estas fiestas se celebran en Los Montoros, cada 15 de agosto.

Fiestas de San Gabriel

Fiestas que se celebran en Jorairátar, cada 17 agosto. Destaca en estas fiestas la representación de »Moros y Cristianos».

Fiestas de San Bartolomé

Fiestas que se celebran en Cherín, cada 24 de agosto.

Fiestas de la Virgen del Martirio

Feria y fiestas en honor a la Virgen del Martirio, que se celebra del 10 al 14 de octubre.

Expo-alpujarra Ugíjar

Feria de turismo, artesanía y productos tradicionales de La Alpujarra. Se celebra en el puente de la Inmaculada Concepción (a primeros de diciembre).

Teléfonos de Interés de Ugíjar:

Ayuntamiento: +34-958 76 70 19

Guardia Civil: 062

Bomberos: 112

 

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más

Cómo llegar a Ugíjar

Codigo de Mailchimp