Cádiar

Geografía de Cádiar

Cádiar es una localidad y municipio español situado en la parte centro-sur de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Lobras, Bérchules, Alpujarra de la Sierra, Ugíjar, Murtas y Albondón. Cuenta con 1453 habitantes.
El municipio cadiense comprende los núcleos de población de Cádiar, Yátor, Narila y La Rambla del Banco.
Se encuentra situada en un valle, por el que discurre el río Guadalfeo, entre Sierra Nevada y la Contraviesa. Considerada por el hispanista Gerald Brenan como el »ombligo de la Alpujarra», Cádiar goza de una posición estratégica siendo el núcleo central de comunicaciones de la comarca alpujarreña.
La zona del municipio situada en la sierra de la Contraviesa, forma parte del Sitio Histórico de la Alpujarra.

Historia de Cádiar

La historia de Cádiar es igual a la del resto de pueblos de la Alpujarra, comarca que, por su aislamiento geográfico, ha desarrollado desde siempre una cultura propia y diferenciada, que tuvo su momento de máximo esplendor en el periodo nazarí, cuando toda La Alpujarra era una importante emporio agrícola especializado en la producción de seda.
Cádiar ha sido históricamente un lugar de confluencia de los distintos caminos que se adentraban por toda la comarca alpujarreña. En un tiempo se le llamó »al-Basit» cuya traducción es »la llanura» por su situación en un lugar llano. Pero su denominación fue variando en el tiempo, hasta la consolidación de la denominación actual. Las primeras noticias que se tienen datan del siglo XII, cuando el geógrafo granadino al-Idrisi señaló la existencia de un castillo en Cádiar, al que se le había llamado »Hisn al-Qadir» (castillo del juez» en época Andalusí. Durante los periodos de época musulmana poseía una mezquita mayor, varios cementerios, rábitas y al menos tres barrios diferenciados por sus respectivas murallas. En el periodo nazarí perteneció a la extensa taha de Juviles junto con otras dieciséis aldeas.
Tras la Reconquista de Granada en 1492 por lo Reyes Católicos, los habitantes se vieron poco a poco sometidos a una represión creciente durante los años posteriores, orquestados por la corona de Castilla y la Iglesia romana a través de la Santa Inquisición. Acoso que llegó a convertirse intolerable en el reinado de Felipe II cuando Abén Humeya encabeza la Rebelión de las Alpujarras (1568-1570), provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el Reino de Granada, convirtiéndose Cádiar en escenario de gran parte de los acontecimientos ocurridos en 1568.
Los musulmanes serían definitivamente expulsados a otras provincias castellanas y en menor número a África en 1609. Quedó una minoría morisca amiga de la Corona y contraria a las revueltas y otros escondidos en las montañas. Algunos volvieron posteriormente, pero no como moriscos. Eran habitantes que habían asumido definitivamente el cristianismo, olvidado el dialecto nazarí del árabe que se hablaba en todo el Reino de Granada, asumido el idioma castellano, tenían nombres cristianos y no practicaban ya las costumbres musulmanas. Pero esto posteriormente a la repoblación planificada por Castilla, con campesinos procedentes de Jaén, Galicia y Castilla.

Que ver en Cádiar

Posada del Cojo

La Posada o Mesón del Cojo sirvió de parada en su viaje a Cádiar del que pretendiera ser rey de Granada, Aben Jaguar, tío de Aben Humeya, llamado el reyezuelo. Algunos cronistas aseguran que durante la Navidad de 1568 se ultimaron en esta posada los detalles de los hechos tan relevantes en la historia de la Alpujarra como la coronación de Aben Humeya.
Más tarde La Posada del Cojo sirvió de alojamiento a don Juan de Austria, que tal como cuenta la tradición, anduvo persiguiendo para tener amores con la hija del posadero aunque tuvo que salir huyendo por los terraos para escapar de su furia.
El Mesón del Cojo a finales del siglo XVIII sirvió de posada a mercaderes que se desplazaban de distintas regiones españolas para realizar compras y ventas en Cádiar, donde se celebraba un importante mercado.
El prestigio de este inmueble también aparece documentado en las primeras décadas del siglo XX, que acoge a conocidos intelectuales de la época, como por ejemplo el círculo de Bloomsbury, que acude a estos lugares con motivo de su estancia en el pueblo alpujarreño de Yegen del célebre Gerald Brenan, autor del libro »Al Sur de Granada».

Iglesia Santa Ana

Iglesia del siglo XVI que presenta una planta de cruz latina, con una sola nave y sin capillas laterales. Al exterior muestra unos potentes contrafuertes laterales, y coronando la fachada principal a los pies del templo, un frontón triangular o recto, flanqueado por sencillos pináculos a cada lado. De gran porte, con fachada sobria y con sus paramentos exteriores sin revestir y carentes de elementos ornamentales, a su interior se accede a través de un sencillo hueco acabado en arco de medio punto realizado en piedra de sillería. La nave se cubre a través de una bóveda de cañón, al igual que la zona del altar y los dos brazos del crucero. Éste, aparece cubierto mediante una cúpula que se apoya sobre cuatro arcos de medio punto. La iglesia cuenta con una torre que se halla situada en la cabecera del templo, aprovechando el cuadrante exterior izquierdo del crucero; es de planta cuadrada y posee tres cuerpos de altura.

Ermita de San Blas

Edificio de finales del siglo XVII que presenta planta de cruz latina, y que se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones apoyados sobre un friso que recorre toda la nave. En su interior posee un pequeño altar con un retablo de traza neoclásica. Al exterior presenta una fachada simétrica y muy sencilla marcada por la cubierta a dos aguas de su nave. La torre, de reducidas dimensiones, se sitúa en la cabecera del edificio en un cuadrante del crucero; es de planta cuadrada y tiene dos cuerpos. Su construcción data de 1949. Se trata de una construcción mixta de ladrillo y cajones, a la cual se accede mediante unos escalones, y en su interior, alberga las imágenes de San Isidro, Santa Teresa y Santa Inmaculada. La imagen titular, San Blas, está situada tras el altar, flaqueado por columnas, con decoración de ladrillo.

Iglesia de San Sebastian

Iglesia organizada a partir de una sola nave y una planta rectangular. La entrada se realiza por un lateral. El acceso por la fachada de los pies del templo se halla cegado en la actualidad. La nave principal se encuentra cubierta por una bóveda de cañón rebajada. En el lateral derecho se abre un arco que da paso a otro cuerpo, adosado con posterioridad, usado como capilla. El altar mayor se cubre mediante una bóveda de arista. La torre se levanta a los pies de la iglesia, es de planta cuadrada y tiene tres cuerpos.

Castillo de Cádiar

Este castillo es una fortaleza medieval que se encuentra situada en la Comarca de Cádiar, en un promontorio rocoso con un amplio dominio visual sobre el valle, de la que, junto a abundantes restos cerámicos, se conservan restos constructivos tanto en la cima como en las laderas.

Ayuntamiento

El actual ayuntamiento de Cádiar era antiguamente una casa propiedad de doña María Chacon. Dicha casa, al parecer, se remonta a la época morisca. Según se comenta, la casa tenía unos pasadizos que llegaban hasta la era de la ermita de San Blas. María Chacón que era rica escondía dinero por toda la casa. Por las noches usaba velas para seguir escondiendo su dinero. Según la gente, después de haber muerto veían el espíritu de la señorita María Chacón en las ventanas de la casa.

Fiestas de Cádiar

El trovo

Dada la gran tradición de música y trovo que hay en toda esta zona, el ayuntamiento de Cádiar ha creado el primer festival de trovo a nivel internacional, cuya primera edición se celebró el 2 de agosto del año 2004, con la participación de Cuba, Italia y España.

Fiesta de San Blas

San Blas es el patrón de Cádiar. El 2 de febrero se celebra el día de la Candelaria. Se realiza una procesión con velas alrededor de la Iglesia de Santa Ana. Esa noche, a los niños nacidos en el año anterior, se les ponen los estadales. También esa misma noche, y hasta el día siguiente, es tradición ir a la ermita a tocar el campanillo para anunciar la llegada de San Blas. El campanillo no deja de ser tocado hasta que San Blas llega a su ermita. El 3 de febrero se festeja el día del patrón de Cádiar, por la tarde se procesiona al santo hasta su ermita recorriendo toda la localidad, siendo recibido a su llegada por el retocar del campanillo y fuegos artificiales.

San Marcos

El sábado más cercano al 25 de abril. No se trata de una fiesta religiosa, sino que es un día de reunión con amigos y familiares en los distintos campos de Cádiar en los que se bebe, se come, se canta y se baila.

Romería en honor a San Isidro

El sábado más cercano al 15 de mayo. Es la única romería del pueblo de Cádiar. Se produce una tarde de mayo y está dedicada a San Isidro. Se realiza una misa por la tarde y al finalizar, San Isidro procesiona sobre un tractor decorado con flores silvestres donadas por agricultores y ganaderos del pueblo. El pueblo de Cádiar se viste con trajes folclóricos y acompaña la imagen del santo hasta la ermita de San Blas en carrozas y caballos. Desde la iglesia de Santa Ana hasta el inicio de la carretera A-348 (en la gasolinera) San Isidro va acompañado con marchas de procesión con un carácter más solemne. En cuanto entra en la carretera A-348 hasta que llega a su ermita, la banda cambia las marchas de procesión por marchas rápidas y pasodobles para acompañar al santo.

Fiesta de Santa Ana

En esta fiesta es tradición prender grandes hogueras y comer patatas asadas. Es a finales de julio.

Real Feria del Ganado de Cádiar

Esta feria se celebra del 5 al 9 de octubre en honor al Santo Cristo de la Salud y a la Virgen de la Esperanza. En sus orígenes era principalmente una feria ganadera; en la actualidad, como como antaño, un día de la feria, en la vega del pueblo junto al río Guadalfeo se exponen animales y se realizan tratos e compra y venta. Sus orígenes datan del siglo XVIII.
Durante todos los días de la feria en la Fuente del vino – situada en la plaza de la iglesia – se sirve vino del terreno gratis a todos los visitantes. El primer día de feria se homenajea a los mayores del pueblo con una comida y diversas actuaciones. Todas las noches se ofrece una velada musical en la carpa municipal ubicada con entrada libre y gran variedad de estilos musicales. La comisión de fiestas de Cádiar organiza una paellada.

ExpoCádiar

Se celebra del 12 al 16 de agosto, en la plaza de la iglesia. En ella se exponen distintos materiales como comida o figuras artesanas, así como diversas actividades, entre ellas, torneos de ping pong.

Gastronomía de Cádiar

Cádiar tiene una rica y diversa gastronomía donde como platos típicos nos podemos encontrar: la asadura de cebolla, el conejo al ajillo, las gachas pimentonas, las tarvinas, las migas.

Teléfonos de Interés de Cádiar:

Ayuntamiento: +34-958 76 80 31

Guardia Civil: 062

Bomberos: 112

 

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más

Cómo llegar a Cádiar

Codigo de Mailchimp