Válor
Que pueblos visitar cerca de Válor
Geografía de Válor
Válor es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte nororiental de la comarca de la Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Lanteira, Aldeire, Nevada, Ugíjar y Alpujarra de la Sierra. El ayuntamiento valoreño está formado por los núcleos de Válor, Mecina Alfahar y Nechite, desde 1940. Gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque nacional de Sierra Nevada.
En 1990, acogió la IX edición del Festival de la Música Tradicional de la Alpujarra.
Historia de Válor
Aunque los yacimientos arqueológicos permiten suponer asentamientos humanos en este lugar desde la Edad de Bronce y hay vestigios también de la época romana, lo cierto es que Válor nace como núcleo de población en la época de la dominación islámica y conserva casi totalmente su fisonomía de entonces, con calles estrechas y casas típicamente alpujarreñas.
Tuvo su momento de esplendor en el período árabe-andalusí, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrícola especializado en la producción de seda. Durante el período nazarí perteneció a la Taha de Juviles.
Después de la conquista de Granada, los Reyes Católicos concedieron el señorío de Los Válores a Don Hernando de Córdoba, abuelo de Aben Humeya, de la familia de Los Hernandos, que fijó su residencia en Válor el Alto y añadió el nombre de Válor a su apellido, pasando a llamarse Hernando de Válor y Córdoba, y su familia »Los Valoríes».
Los Omeya, un clan de la tribu de Quraysh, la familia de «Los Hernandos» estaba muy bien considerada entre los moriscos, por lo que no es de extrañar que éstos eligieran a uno de sus miembros, Fernando de Válor y Córdoba, que además era Caballero Veinticuatro de la capital granadina, es decir miembro del concejo municipal, como cabeza visible del levantamiento contra Felipe II, proclamándolo nada menos que »Rey de los Andaluces» con el nombre de Aben Humeya.
En Válor nació Don Fernando de Válor y Córdoba que, tomando el nombre de Abén Humeya (Muhammad ibn Umayya), se levantó en armas contra Felipe II, provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada. Disensiones internas entre los propios moriscos que, en 1569, dieron muerte a Abén Humeya, permitieron que Don Juan de Austria acabara pronto con el levantamiento. Los moriscos serían definitivamente expulsados en 1609, y la villa fue repoblada con colonos procedentes de Jaén.
Título de Villa
Válor goza desde 1902 del título de Villa, que le concedió Alfonso XIII por el aumento de población y desarrollo de la agricultura en el municipio.
Que ver en Válor
Barrio Bajo de Mecina Alfahar
Conjunto de viviendas escalonadas que conserva los rasgos característicos de la arquitectura medieval musulmana de la comarca.
Barrio de Cantarranas
Agrupación de viviendas que datan de los siglos X al XV, siendo considerado la muestra mejor conservada de un barrio típicamente alpujarreño.
Barrio de la Jarea
Barrio de gran belleza caracterizado por la distribución de sus calles, sus fuentes y sus eras.
Barrio de Colújar
Despoblado perteneciente a la época musulmana del municipio. Apenas quedan restos de dicho asentamiento.
Barrio de Santa Lucía
Conjunto de casas construidas en mampostería y tapia, situadas en la zona de Nechite, que hacen gala de la auténtica arquitectura alpujarreña.
Barrio del Mercado
Restos de muros y viviendas de esta antigua zona residencial donde nació Don Fernando de Córdoba y Válor (posteriormente Abén Humeya).
El Castillejo
Restos de muros y mampostería de piedra perteneciente a unas posibles edificaciones defensivas. Se encuentran a lo largo de toda la cuerda del cerro en varias centenas de metros.
Mecina Alfahar
Este anejo de poco más de 100 habitantes se encuentra a un km de Válor dirección Ugíjar y se accede hasta él dando un paseo por los senderos que discurren en medio del campo y visitar su iglesia y sus estrechas calles.
Nechite
Apenas a un kilómetro de Válor se encuentra este pequeño núcleo de población demenos de 110 habitantes, donde los barrios están separados por huertas.
Peñon de la Hiedra
Se trata de un paraje natural alrededor del cual se cuenta la leyenda de la imagen del Santo Cristo.
Piedra de la Cárcel
Cuentan que fue lugar de encierro de los cristianos durante la guerra de las Alpujarras.
Válor Alto
Primer asentamiento de Válor donde encontramos numerosos restos arqueológicos. Tuvo su momento de esplendor en el período árabe-andalusí, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrícola especializado en la producción de seda.
Yacimiento de Cantarranas
Yacimiento en el que encontramos escasos restos constructivos, pero interesantes restos cerámicos y metálicos, correspondientes al barrio medieval que se remonta al siglo X.
Era de la brujas
Lugar de celebración de aquelarres, las brujas se emborrachaban e iban volando a parar a la era de Matías, al otro barranco de enfrente. Hay un cementerio de origen árabe, y los restos óseos se pueden ver en el arcén del camino de acceso.
Casas populares destacables
Casa calle del Rosario núm.3
Casa situada en Mecina Alfahar que data de la época morisca y presenta características propias de la casa tradicional alpujarreña.
Casa de Aben Humeya
Edificio de apreciables dimensiones, cuya fachada presenta quiebros y retranqueo en sus extremos. Se encuentra estructurada en dos cuerpos, correspondiendo el inferior a la planta baja y primera, mientras que el superior, correspondiente a las cámaras.
Casa de las Cerezuelas
Edificio de planta rectangular, de tres alturas, con cubierta horizontal y alero de lajas. Presenta disposición regular de vanos, destacando el portón de madera y el balcón central con barandilla de cuadradillos.
Casa de los Castro
Edificio de gran tamaño con cuatro alturas. La fachada presenta disposición regular de vanos adintelados, todos ellos recercados, encontrándose enmarcada por pilastras decorativas de falsas sillerías.
Casa de Manuel Solís
Casa adosada de dos alturas, elevada sobre la calle mediante un muro de mampostería y hormigón encofrado que se encuentra en el Barrio de la Jarea.
Casa del barrio bajo de San Blas
Casa típica alpujarreña con tejado plano de launa y puerta de baja altura situada en Nechite.
Casa del cura
Situada junto a la iglesia de San Antón en Mecina Alfahar, se trata de un ejemplo más de arquitectura típica alpujarreña que se ha conservado en la tradición local.
Casa Jasmine
Casa con características arquitectónicas típicas de la Alpujarra occidental, que en la actualidad tiene un uso turístico.
Obras religiosas
Ermita de la Virgen de la Antigua
Se trata de una de las ermitas más antiguas de Válor, datada en el siglo I d. C. La ermita es también conocida como » Ermita de los varones Apostólicos» porque según cuenta la tradición, en ella celebró misa san Cecilio.
Ermita de la Virgen de Lourdes
Ermita de planta alargada y cubierta de teja árabe a tres aguas. Situada en el barrio de la Estación, la ermita se encuentra cerrada al público debido a su estado avanzado de deterioro.
Ermita de las Ánimas
Pequeña ermita de planta cuadrada, encalada y con tejado de teja a dos aguas dedicada a la Virgen del Carmen.
Iglesia de Mecina Alfahar
Esta iglesia, construida a finales del siglo XV, está dedicada a San Antón, patrón de Mecina Alfahar, y en ella descansa la talla del santo construida en el siglo XVIII.
Iglesia de Nechite
Iglesia de estilo mudéjar que data del siglo XVI, en la que se encuentra la Virgen de la Antigua en el centro y a ambos lados el Sagrado Corazón de Jesús y San Marcos.
Iglesia de Válor
Iglesia de estilo mudéjar, construida a mediados del siglo XVI y posteriormente restaurada, donde destaca la figura del maestro Rodrigo Hernández.
Santo Cristo de la Yedra
Talla en madera del Cristo de la Yedra, patrón de Válor y de la Alpujarra. Las fiestas en su honor tienen lugar los días trece, catorce y quince de septiembre.
Viacrucis de Válor
Conjunto de cruces de forja dispuestas sobre la fachada de distintas casas de las calles del municipio que constituían un camino de oración a lo largo de la población.
Fiestas de Válor
Fiestas de Moros y Cristianos
Coinciden con las fiestas patronales, en honor del Santo Cristo de la Yedra (Patrón de la Alpujarra), y se celebran en el mes de septiembre, del 12 al 15. Son las fiestas más populares de la comarca, no sólo por su colorido sino por el derroche de pólvora que se realiza durante la representación.
La fiesta tiene su origen en el siglo XVI en las milicias civiles, conocidas entonces como »soldadezcas», que tenían como objeto la protección de la población ante la posible llegada de los »moros».
Semana cultural
Esta fiesta tiene fecha variable entre los meses de junio y julio. En los últimos años se ha convertido en un referente de la actividad cultural del municipio, en ella realizándose múltiples actuaciones teatrales con actores aficionados del lugar, talleres, actuaciones musicales, exposiciones.
Baile de Ánimas
El 25 de diciembre, se celebra desde la fundación de la Hermandad del Santo Cristo en el siglo XVI. Los mayordomos, acompañados de músicos del pueblo con guitarras y bandurrias, recorren el pueblo casa por casa, pidiendo aguinaldos para las fiestas del próximo verano. Los vecinos, a su vez, ofrecen a los componentes del pasacalle, la tradicional bandeja de dulces y una copa para reparar fuerzas. Antiguamente la comitiva iba acompañada de animales de carga para recoger los productos agrícolas que los vecinos les entregaban.
Teléfonos de Interés de Válor:
Ayuntamiento: +34-958 85 18 12
Guardia Civil: 062
Bomberos: 112
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...