Trevélez
Que pueblos visitar cerca de Trevélez
Geografía de Trevélez
Trevélez es una localidad y municipio de la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España situado en la parte septentrional de la Alpujarra Granadina, a unos 97 km de la capital provincial. Esta localidad limita con los municipios de Guejar Sierra, Jérez del Marquesado, Bérchules, Juviles, Busquístar, Pórtugos y Capileira. Su población ronda los 800 habitantes. En cuanto al relieve, el casco urbano de Trevélez está situado en el horcajo formado por los ríos Chico y Grande de Trevélez. Su altitud oscila entre 1400 y 1650 m, siendo el pueblo más alto de Andalucía y uno de los más altos de España.
Clima de Trevélez
El clima de Trevélez es mediterráneo de montaña. Los veranos son suaves y soleados. La nieve hace acto de presencia en invierno, aunque las temperaturas no son excesivamente bajas. La temperatura media anual del pueblo es de 10º.
Debido a su orografía abundan las umbrías y solanas, en las que se desarrollan distintos microclimas, con grandes diferencias de temperaturas e incluso de precipitaciones. En verano lasa lluvias escasean subiendo el termómetro hasta los 30º C. Durante estos meses aparecen fenómenos atmosféricos en forma de tormentas, sobre todo en las altas cumbres. Con vientos de levante es cuando se producen las mayores precipitaciones.
Historia de Trevélez
Aunque los orígenes de este municipio no están claros, todo parece indicar que sus primeros habitantes se asentaron aquí antes de la islamización de la comarca. Es posible ver inscripciones que aún no se han podido descifrar y que seguramente procedan de un asentamiento neolítico o cuanto menos anterior a la llegada de los romanos, en una gran roca situada en la Haza Parrilla. Es bastante probable que los romanos llegasen hasta la Alpujarra atraídos por la riqueza mineral del lugar (minas del Conjuro). Igual que sucedió tiempo antes con los Tartesos. Los primeros, se sabe que estuvieron en Trevélez por una moneda romana del siglo III encontrada en la zona de Calvache. En el año 711 a.c, se inicia la ocupación musulmana de la península, con la llegada de los árabes que denominaron este territorio »Buxarra». Algunos cristianos visigodos encontraron aquí refugio, así lo indica, una inscripción hoy depositada en el Museo Arqueológico de la Alhambra. Es en esta época cuando se configura el actual Trevélez, con las características que hoy presenta el municipio. Ya en el siglo XI, las tribus beréberes, se ganaron un gran respeto en el marco del califato y por ello, en pago se les entregó el feudo de La Alpujarra. Durante el periodo nazarí, Trevélez perteneció administrativamente a la Taha de Juviles. Tras la toma de Granada por los Reyes Católicos, muchos musulmanes buscan refugio en La Alpujarra, incrementándose su población de 40.000 a 90.000 habitantes. Las Capitulaciones de Santa Fe, establecían que las costumbres, propriedades y religión de los vencidos serían respetadas. Este acuerdo fue reiteradamente incumplido, obligando bautizarse a la población, lo que provoca la sublevación de los Moriscos (musulmanes convertidos) en dos ocasiones, siendo expulsados por Felipe II tras la última derrota. Después de la sublevación, no quedó un solo morisco, de este modo las tierras fueron repartidas entre cristianos procedentes de Galicia, Castilla, León, Asturias y Navarra principalmente. En los siglos XVII-XVIII, la Alpujarra vive aislada del resto del mundo. La iglesia tenía una marcada influencia a través del cura. La Constitución de 1812, rompe los moldes de la tradición, acabando con el sistema feudal imperante en esta zona. En el año 1862 la Reina Isabel II otorgó el privilegio a la Villa de Trevélez de estampar el sello real en el apreciado jamón elaborado en la comarca. Pero será en el siglo XIX cuando los viajeros crean la historia de esta comarca, hablando de moriscos, de leyendas y elaborando mitos que aún perduran.
La leyenda del nombre de Trevélez
Se cuenta que el pueblo de Trevélez tiene este nombre porque a él vinieron tres hermanos que se apellidaban Velez y entre ellos se pelearon y se repartieron el pueblo en tres partes o barrios: el bajo, el medio y el alto. Y en cada barrio cada uno se construyó una casa y por eso tiene tres barrios el pueblo.
Patrimono arquitectónico de Trevélez
Trevélez tiene un origen Andalusí con estrechas calles y un trazado irregular. En la antigüedad las calles se encontraban empedradas para evitar los resbalones, debidos a las fuertes pendientes. Por algunas de ellas, transcurrían acequias que llevaban el agua para regar los huertos. Las casas se hacían unas junto a otras, aprovechando la pared de medianera para las dos partes. Estás eran fabricadas con materiales del terreno: pizarra, barro y vigas de castaño. Los tabiques se hacían con ladrillos que ellos mismo fabricaban en el conocido »Morrón de la Vieja», con arcilla y paja que se secaba en un molde. Las casa se distribuían en tres plantas. La planta baja tenía una entradilla que daba acceso al corral, donde se podían encontrar los animales. Por la misma se subía a la casa a través de unas escaleras muy empinadas que principalmente desembocan en la cocina, con su chimenea en frente, la cantarera y dos repisas bien de madera o pizarra, suficientes para poder colocar los utensilios de cocina. De ésta se pasaba a los dormitorios, los cuales eran compartidos tanto por padres como por hijos, con camas de palo, o colchoneta de cuerdas y colchón de farfollas (las hojas que cubren las panochas del maíz secado). En esta época, el que disponía de un colchón de lana de oveja se consideraba privilegiado. Los cuartos de baño no existían. En la planta superior se encontraban los graneros y el pajar. En el techo de esta planta se colgaba la matanza para que se secase. Éste contaba con una carrucha de polea que sobresalía de su parte superior para poder subir la paja y el grano. El tejado, horizontal, está cubierto de »launa» (tierra muy impermeable procedente de un tipo de roca llamada »filita»). Del techo sobresale una chimenea redonda, con orificios para que salga el humo, coronada por un característico sombrero de pizarra. Hoy día, se conservan y habitan algunas de éstas casas típicas, principalmente en la zona del Barrio Alto.
Pasado el día de San José (19 de marzo), hasta la feria del ganado, la gente se iba a los cortijos. Eran edificaciones de una o dos plantas, en las cuales no había ningúna separación de habitáculos.
Los cultivos se realizaban en bancales (pequeños minifundios que debido a la orografía del terreno eran sujetados con muros de piedras -»balates»). Para el regadío el agua era conducida, a través de acequia, y almacenada en albercas. Para convertir el grano en harina, existían diversos molinos que aprovechaban la energía hidráulica del río para su funcionamiento. Aún se conservan vestigios de algunos de ellos, como por ejemplo las ruinas del Molino Altero.
Que ver en Trevélez
Trevélez es un municipio con lugares de interés cultural, arquitectónico y paisajístico. Cuenta con la Iglesia Parroquial de San Benito del siglo XVIII, reformada tras la Guerra Civil, en la se encuentran imágenes de gran valor, y con la Ermita de San Antonio, en la que se encuentran las imágenes de La Virgen de las Nieves y de San Antonio.
También se pueden visitar sus fuentes – lavadero tradicionales o sus eras en las que se reúnen tradición y mirador natural. O se pueden paseos por los márgenes del río que se aprovechan para pescar y nadar en verano y los alrededores, en los que conocer el Molino Altero y la Acequía de Cástaras.
Gastronomía de Trevélez
Aunque el jamón sea el producto estrella de Trevélez también podemos encontrar en los restaurantes del pueblo platos típicos como: las migas del pastor, las papas a lo pobre con longaniza y huevos fritos, la olla de papas y matanza, el choto al ajillo, la torta real o el potaje de castañas.
El jamón de Trevélez
Aunque aquí se elabora jamón desde hace muchísimos años, en el año 1989 un grupo de empresarios jamoneros de la zona se unieron para crear la Asociación de Industriales del Jamón de Trevélez, con sede en Trevélez. Actualmente esta asociación se llama Asociación de Productores de Jamón de Trevélez. Querían unir sus esfuerzos para tener un jamón de la mejor calidad y con un nombre que se conociera en todo el mundo. Crearon la asociación para mejorar, promocionar y defender este jamón, y para ayudarse mutuamente entre ellos y a la comunidad en la que se encuentran. Con el tiempo vieron que para tener un jamón de la mejor calidad y que se conociera internacionalmente tenía que tener un nombre y unas características especiales, pero también había que protegerlo de todos aquellos que quisieran aprovecharse de todo este trabajo, por lo que después de mucho esfuerzo, se creó en 1997 el Consejo Regulador de la Denominación Específica Jamón de Trevélez que se encarga que de que se cumplan las normas de elaboración y venta y de que los jamones que llevan el nombre de Trevélez tengan unas características únicas. Pero los empresarios siguieron trabajando y con el tiempo vieron que cada vez se conocía más el Jamón de Trevélez y el año 2000 decidieron crear una Sociedad Comercializadora del Jamón de Trevélez, para vender estos jamones fuera de España y que se conociera en todo el mundo. También vieron que era bueno investigar más para conocer mejor todas las características de este jamón, mejorar el proceso de elaboración y aumentar la formación de los trabajadores, por lo que crearon en el 2001 la Asociación de la Alpujarra para la Investigación y el Desarrollo. Esta nueva Asociación puso en marcha un Taller de Empleo para formar mejor a las personas que realizan la limpieza en las empresas. En el año 2006 se puso en marcha un laboratorio de investigación cuyo nombre es “Trevélez Biotecnología”, para investigar más a fondo, y que prestará sus servicios a todas las empresas o personas que lo necesiten. Como la industria del jamón iba creciendo, en el año 2003 se puso en marcha una Deshuesadora, para elaborar allí el jamón deshuesado, en tacos, y loncheado que se está vendiendo actualmente.
Tradiciones de Trevélez
LA PARVA
Hace ya tiempo cuando se hacían las parvas por el mes de agosto, cuando los hombres y las mujeres volvían a la casa por la noche, siempre se solía cenar un gazpacho, comida muy refrescante para esa época del año que hace tanto calor. Nunca se comía solo, se acompañaba con queso de la leche de las cabras y las ovejas, que las mujeres hacían artesanalmente en primavera, por los meses de abril y mayo. El queso lo conservaban en las queseras con aceite de oliva, para todo el año.
LA MATANZA DE TREVÉLEZ
Se hace en diciembre y enero, por ser los meses mas fríos, para que se sequen bien los jamones. Se juntan los vecinos y la familia para ese gran día, matan el cerdo y las mujeres preparan la gran comida. Cuando abren el cerdo y le sacan la asadura se guisan las tradicionales »papas de matanza».
EL PASTOREO
Estos señores se dedicaban al cuidado del ganado, el cual era principalmente propiedad de personas con mayor poder económico. Los pastores a cambio de su trabajo recibían la mitad de las crías. El queso, la lana y la leche normalmente eran para el dueño de los animales. Durante el invierno los animales estaban en las partes bajas y en verano los pastores subían con el ganado a las montañas y allí permanecían día y noche junto a ellos.
Fiestas de Trevélez
Fiestas patronales de San Antonio (13 y 14 de junio)
Incluyen una representación de Moros y Cristianos, de honda tradición popular.
San Benito (11 de julio)
Desde hace unos años se ha recuperado la festividad de San Benito. En ella destaca además de los actos religiosos la realización de unas sabrosas «papas de matanza» para todo el que visite la localidad.
Romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves (5 de agosto)
Todo los años, desde 1912, tiene lugar la Romería de la Virgen de las Nieves en el municipio de Trevélez. Desde la creación del Parque Nacional de Sierra Nevada y en aras a la conservación del mismo, la ascensión se realiza andando y a la Virgen se la lleva a lomos de caballería. No obstante, el control de la Hoya del Portillo permanece abierto durante unas horas para que se acceda en vehículo hasta el Chorrillo y desde allí continuar andando. El día 4 de agosto por la tarde suben numerosos vecinos del pueblo, para pernoctar en Siente Lagunas, y al día siguiente ascender al pico antes del amanecer. Con la salida de los primeros rayos de sol, se puede ver un paisaje impresionante que es un verdadero deleite para los sentidos.
Feria de ganado (19 y 20 de octubre)
Chisco de San Antón (16 de enero)
Rememora la tradición de encender hogueras para obtener la protección de San Antón para los animales y la cosecha.
Teléfonos de Interés de Trevélez:
Ayuntamiento: +34-958 85 85 01
Guardia Civil: 062
Bomberos: 112
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...