Pórtugos

Geografía de Pórtugos

Pórtugos es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte central de la comarca de la Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Trevélez, Busquístar, La Taha, Capileira y Almegíjar. Gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque nacional de Sierra Nevada y en el Sitio Histórico de la Alpujarra. Es, además, el arranque de la Ruta Medieval de la Alpujarra.

Historia de Pórtugos

El origen de Pórtugos como núcleo urbano se remonta a la época del Imperio Romano, dado que sus nombre viene del latín »portus» que significa »lugar de paso». Durante la época nazarí perteneció a la taha de Ferreyra y tras la cristianización tuvo que ser repoblado, una vez expulsados los moriscos derrotados por Don Juan de Austria, con colonos procedentes de diversos puntos del territorio español de entonces. Tuvo un castillo de origen medieval que fue derruido en el siglo XVI, desapareciendo totalmente sus restos.

Naturaleza de Pórtugos

La zona es propia para deportes de naturaleza como el excursionismo y el barranquismo en sus muchos ríos de montaña.

Clima en Pórtugos

El tiempo de Pórtugos se clasifica como cálido y templado. Los meses de invierno son mucho más lluviosos que los meses de verano en Pórtugos. La temperatura media anual es de 12.6 ºC. Las temperaturas son más altas en promedio en julio, alrededor de 22.5 ºC. Enero es el mes más frío, con temperaturas medias de 4.6 ºC.

Que ver en Pórtugos

 

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

La Iglesia de la Encarnación de Pórtugos esta construida sobre los cimientos de la iglesia antigua del siglo XVI. Fue reformada en 1999. Se encuentra en el centro del municipio, rodeada de casas típicas alpujarreñas.
De estilo neobarroco en su interior, en los últimos años, la iglesia ha sufrido una profunda transformación exterior, reforma inspirada en las iglesias mudéjares del Albaycín de Granada. Por eso hoy la iglesia ofrece un nuevo estilo neomudéjar en su exterior.

Ermita de la Virgen de Las Angustias

La Ermita de la Virgen de Las Angustias se encuentra situada en el paraje natural conocido como Fuente Agria. La construcción de la ermita es muy sencilla, de planta rectangular sobre la que descansa un tejado de forma triangular realizado con tejas anaranjadas. En algunos libros aparecen datos que ya en en siglo XVIII junto al barranco de la Fuente Agria ya existía una ermita para la Virgen. Destaca por su sobriedad en el Paraje Natural de Fuente Agria, rodeada de castaños centenarios y con un manantial a sus pies.

Paraje Natural de Fuente Agria

La Fuente Agria se encuentra a la salida de la localidad alpujarreña de Pórtugos en dirección a Trevélez; el agua nace por encima de la carretera. Cinco caños vierten sus aguas, formando una típica pátina rojiza, debido al hierro contenido en el agua; las aguas poseen además anhidrido carbónico, lo que confiere a estas un peculiar sabor picante y herrumbroso (aguas agrias, en el argot local). El modesto nacimiento da lugar a un pequeño arroyo, que a pocos metros se precipita por una vistosa cascada de travertinos rojos, conocida como el Chorreón de Pórtugos, que merece una visita desde el área recreativa existente en el lugar. Hay testimonios muy antiguos de la utilización de estas aguas, que siempre han gozado de fama por sus virtudes medicinales.

Eras Tradicionales

Las eras son lugares preparados para la realización de las faenas agrícolas, especialmente la trilla. Normalmente son superficies circulares. Suelen estar situadas en zonas donde corre viento (la marea), para que gracias a él se pueda separar más fácilmente el grano de la paja. Las más significativas son la Era de Abajo, que es donde se celebra la Fiesta de la Parva, y la Era Cruz de piedra, que se encuentra enclavada en un lugar privilegiado,con unas vistas hacia la Contraviesa, Sierra Lújar, y los días claros se ve el Mar Mediterráneo, parte de la cuenca del río Trevélez y la Taha de Pitres.

Fuente Churriana

La fuente Churriana está situada en la parte este del núcleo urbano de Pórtugos, en la plaza de Churriana. Todo el pavimento se halla encalado recubriendo una ladera rocosa por donde manaban las aguas, procedentes de Sierra Nevada. El conjunto se completa con un abrevadero y un bello lavadero cubierto aprovechando el abrigo natural de la roca. Su agua se ha empleado para el abastecimiento urbano, ganadero y agrícola.

Fuente de la Noguera

Está situada en la entrada al casco urbano a la derecha. La fuente se abastece de un nacimiento en la sierra de Pórtugos. Tiene cuatro caños, uno más que la fuente original. Cuenta con un lavadero con doce refregaderos y un abrevadero para los animales.

Paraje Natural Junta de los Ríos

En pleno Parque Natural de Sierra Nevada, junto a una cascada de impresión en el llamado »Tajo Cortes», rodeado de un pinar exuberante, y con unas formidables vistas de toda la comarca, el Merendero de Pórtugos es un espacio ideado para el disfrute de la naturaleza. Preparado para la acampada, con una fuente natural, lugares acondicionados, el merendero es un espacio adecuado para pasar un buen día en la naturaleza.

Cruz del Calvario

Como en tantos otros pueblos en Pórtugos ha existido siempre un camino que llevaba desde la iglesia hasta un altozano, rememorando el viacrucis de Jesúcristo. En el caso de Pórtugos, el camino empezaba en la iglesia, recorría buena parte del pueblo y terminada en el llamado »Calvario», un paraje singular que hoy sirve de mirador de Pórtugos, y que da comienzo a un camino real que nos lleva hacia Pitres. En este lugar existe una cruz de piedra que pretende conmemorar el Calvario. Aunque la actual cruz es muy reciente, todavía se conserva en la Iglesia Parroquial, la base de otra anterior, probablemente de estilo barroco a juzgar por el único resto que de ella ha quedado.

Fiestas de Pórtugos

En Pórtugos se celebran a los largo del año muchas fiestas, la mayoría de ellas son de tipo religioso, pero también de carácter cultural y recuperación de tradiciones. Una de esas tradiciones es el nombramiento de Mayordomos. Se trata de un grupo de voluntarios encargados de pedir los donativos a los vecinos del pueblo, hacer rifas, bingos y todo tipo de actividades para conseguir dinero y celebrar las fiestas.

También cuentan con la colaboración del ayuntamiento.
En enero se celebra la Fiesta en Honor al Patrón San Sebastián.
En abril o mayo tiene lugar la Semana Santa.
En junio se celebra el Corpus Cristi.
La primera semana de agosto es la Semana Cultural y La Fiesta de La Parva.
En el mes de octubre es la fiesta en honor a la patrona Virgen del Rosario.
Durante el mes de diciembre se celebra la matanza del cerdo.

Gastronomía de Pórtugos

Pórtugos es donde comer estos platos es típico: potaje de hinojos, coliflor de nabo, choto al ajillo, olla de Parva, asadura con papas de matanza, torta de chicharrones.

Teléfonos de Interés en Pórtugos:

Ayuntamiento: +34-958 76 60 01

Guardia Civil: 062

Bomberos: 112

 

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

leer más

Cómo llegar a Pórtugos

Codigo de Mailchimp