Carataunas

Geografía de Carataunas

Carataunas es un municipio y localidad española de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, ubicado en la parte centro-oeste de la comarca de la Alpujarra Granadina y con solo 262 habitantes.

Limita con los municipios de Órgiva, Cáñar, Soportújar, Pampaneira y La Taha.

El municipio carataunero comprende los núcleos de población de Carataunas y Las Cañadillas, más conocido como Padre Eterno, y situado a unos 4 km del primero, no siendo perceptible desde el mismo por la interposición de una pequeña elevación del terreno llamada Lomilla del Aire, donde desde tiempos inmemorables se encuentra una pequeña ermita dedicada a la veneración de la imagen del Padre Eterno (de la forma de este icono existen una o dos imágenes). Las características de este son muy peculiares, pues son sus cortijos muy antiguos y hechos con piedra autóctona, aunque muchos de ellos están blanqueados y adornados con tinaos en su entradas.

Se encuentra a una distancia de 58 km de Granada capital ( se llega accediendo desde la 348, en la cual se encuentra el desvío por el que se llega a la 330 carretera comarcal). Separan a Carataunas de Motril 41 km.

Carataunas es el municipio con menor superficie y con menos habitantes de la Alpujarra. Se extiende de forma alargada desde el río Chico al noroeste hasta el río Poquiera al sudeste. Se trata, sin embargo, de una de las poblaciones más recomendables para quienes busquen paz y sosiego. Su trazado urbano y arquitectura es netamente alpujarreño, con casas de tejados planos de pizarra adaptadas a la orografía del terreno. Desde algunos puntos del casco urbano y desde sus alrededores se puede disfrutar de espléndidas panorámicas.

Historia de Carataunas

No existen datos fehacientes de la fundación de Carataunas, aunque se puede datar en algún momento de la dominación musulmana de la península, durante el período árabe-andalusí, pues su nombre actual proviene de la palabra árabe »Caratamuz», que es sinónimo lugar de tranquilidad, también significa »tierra de launa» por las canteras que aquí existen de esa tierra arcillosa.

Este pueblo formó parte del Señorio de Órgiva, donado por la reina Isabel la Católica al Gran Capitán, Gonzalo Fernandez de Córdoba. Este Señorio estaba formado por Órgiva, Cáñar, Soportújar, Carataunas y otros pueblos desaparecidos como Barja. Según la tradición cada pueblo del Señorio tenía un oficio y a Carataunas le correspondió la Administración de la Justicia; de aquí la existencia de unos huertos llamados de la Inquisición donde estuvieron ubicadas las cárceles.

Desde la época árabe existieron industrias de seda debido al gran número de árboles de moral. También industrias vinicultoras, explotación de minas de hierro ubicadas en el lugar llamado »La Perica», canteras de yeso extraído y transformado de forma muy primaria. También han existido hasta hace poco molinos de aceite y de harina muy rudimentarios.

Dada su mucha industria tenía buenos recursos económicos, de ahí la suntuosidad de su iglesia barroca del siglo XVI. Posteriormente, sufre las consecuencias de la expulsión de los árabes, quedando a ser un asentamiento despoblado. Cuando se realiza la repoblación de la Alpujarra en tiempos de Felipe II a finales del siglo XVI, Carataunas se repuebla con cristianos viejos traídos de Galicia, Castilla-León y Portugal. Trece son los primeros que vinieron y otros tantos para repoblar Barjal, hoy día desaparecido por una crecida del Río Chico a últimos del siglo XVII. Fue precisamente Felipe II quién concedió a Carataunas el título de Villa.

Debido al aislamiento geográfico de la Alpujarra, a lo largo de la historia, Carataunas, al igual que otros pueblos de la comarca, ha desarrollado una cultura propia y diferenciada, que tuvo su esplendor en la época árabe, toda la Alpujarra era un importante emporio agrícola especializado en la producción de seda.

Actualmente hay censados en Carataunas 262 habitantes que viven de la construcción, la explotación agrícola y ganadera sobre todo ganado cabrío, también avestruces, jabalíes, venados, pavos reales, gallinas de Guinea, etc.

Carataunas es uno de los pueblos más bellos de la Alpujarra. Su paisaje sereno, tranquilo y de extrema belleza, su gente sencilla, amable y acogedora, su buen clima, abundante agua y buena situación geográfica hacen de este precioso pueblo un lugar especial para vivir, descansar y olvidarse del bullicio de los grandes pueblos y ciudades.

Que ver en Carataunas

Iglesia de Nuestra Señora de la Paz

Su principal patrimonio es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz, que fue construida en 1580, en cuyo interior se conservan varias valiosas y antiguas imágenes, una de ellas de la Inmaculada Concepción atribuida a la escuela de Alonso Cano.

Aunque se le conoce como la iglesia de San Marcos, y así reza en la fachada, se llamaba en un principio Iglesia de Nuestra Señora de la Paz.

Fue trazada por Ambrosio de Vico en 1615 y se terminó en 1617. La portada es la tradicional latericia e orden toscano, con entablamento y pilastras enmarcando un arco de medio punto y ménsula en la clave. Todo el exterior está encalado y los muros son de rafas y cintas de ladrillo y cajones de mampostería.

Presenta una nave rectangular, cubierta con una bóveda de medio cañon con arcos fajones que arrancan de una moldurada cornisa con placas recortadas. El retablo mayor es barroco dorado, en él se encuentran las imágenes de la Inmaculada atribuida a Alonso Cano, San José y San Blas un poco más pequeño, tallado y policromado.

En el presbiterio hay otro retablo tallado, dorado que alberga a la Virgen del Rosario. El tercer retablo presenta a Jesús Nazareno.

La torre, consiste en un cuerpo prismático de planta cuadrada con tres cuerpos apilastrados, ventanas recargadas con molduras y agudo chapitel de pizarra sobre un cuerpo octogonal.

 

Fiestas patronales de Carataunas

Las fiestas patronales del municipio se celebran el 25 de abril en honor a San Marcos Evangelista, aunque vuelven a repetirse en torno a la primera quincena de agosto, esta vez en honor de la Virgen de la Paz, aunque en ambos festejos sólo se saca en procesión la imagen de San Marcos, por el que algunos vecinos tienen una gran devoción, y tras la misma se reparte entre los asistentes trozos de la tradicional rosca de San Marcos.

Otra festividad es la romería del Padre Eterno, 14 de octubre, que se da en el anejo de las Cañadillas, consistente en una procesión con una antigua imagen que recorre parte de la carretera, partiendo desde una pequeña ermita y terminando con una verbena popular.

Gastronomía de Carataunas

Su cocina guarda los comunes característicos de los pueblos de la comarca. Los platos más característicos de Carataunas son las migas, el puchero de hinojos, el puchero de cardos, la sopa de almendras, la sopa de ajos, las sopas coloradas y picantes, y el cordero nazarí. La morcilla, la longaniza, el salchichón, el chorizo y el jamón son productos típicos de este pueblo.

 Los dulces propios son los roscos de San Marcos, los buñuelos, bizcochos de almendras, pan de higo y tortas de miel.

Teléfonos de Interés de Carataunas:

Ayuntamiento: +34-9587875

Guardia Civil: 062

Bomberos: 112

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más

Cómo llegar a Carataunas

Codigo de Mailchimp