Lanjarón

Geografía de Lanjarón

Lanjarón es un municipio y localidad española de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se sitúa en la parte occidental de la Alpujarra Granadina, a unos 45 km de la capital provincial, en el sureste de la península ibérica. Limita con los municipios de Dílar, Capileira, Bubión, Cañar, Órgiva, El Pinar, Lecrín, Nigüelas y Dúrcal. Gran parte del término municipal, cuya población asciende a 3503 habitantes, se encuentra en el parque nacional de Sierra Nevada.

Historia de Lanjarón

No hay constancia de ocupación humana hasta el siglo XIII, cuando un grupo de colonizadores bereberes se asentaron. Es posible que fuesen ellos quienes diesen el nombre al pueblo, que seguramente es una castellanización de »Al-lancharon», »lugar de manantiales» en árabe. Permanecería en manos musulmanas hasta la caída del Reino de Granada, en 1492, cuando pasó a manos cristianas, aunque se permitió permanecer en la localidad a sus originarios moradores. Precisamente ese sería el origen de los más turbulentos acontecimientos en la historia del pueblo de Lanjarón con motivo de la rebelión morisca. Eran estos los antiguos musulmanes convertidos al cristianismo a la fuerza. Se rebelaron a finales de 1568, en un vano intento por recuperar sus antiguas costumbres y religión.

Llegaron a Lanjarón los rebeldes el 26 de diciembre de dicho año, día posterior a la Navidad, y encontraron a los cristianos viejos, traídos para repoblar el reino, refugiados en la iglesia, temerosos de su suerte. Cercaron e incendiaron la misma y en ella perecieron, abrasadas, dieciséis personas, aparte del propio edificio que quedó completamente arruinado. Finalmente tropas enviadas por Felipe II bajo el mando de su ilegítimo hermano Don Juan de Austria acabaron con la rebelión. No volvieron a repetirse tales hechos en Lanjarón y la vida del pueblo continuó pacífica hasta nuestro días. A finales del siglo XIX sí que se registraron algunas convulsiones, pero esta vez por causas naturales, concretamente terremotos y epidemias de cólera que durante un tiempo asolaron la zona.

Que ver en Lanjarón

Balneario de Lanjarón

Su origen se remonta a finales del siglo XVIII cuando se descubren las aguas del pueblo de Lanjarón y sus propiedades curativas. En 1774 el agua del manantial »Capilla» empezó a ser usado con fines terapéuticos y, a partir de él, se empezó a explotar el resto de manantiales de las inmediaciones de la zona. El gran balneario de ladrillo de dos plantas que hoy conocemos, flanqueado por sus torres que aún es imagen representativa del balneario y del pueblo de Lanjarón, se construye entre 1928 y 1930. Su planta baja estaba formada por un amplio salón que albergaba las fuentes medicinales a las que acudían los »agüistas» y sus acompañantes.

Museo del Agua de Lanjarón

El Museo del Agua de Lanjarón se encuentra situado dentro del paraje del Río Lanjarón, en el lugar donde anteriormente existió un molino de harina, luego reconvertido en matadero municipal y ahora en Museo. Para llegar a él basta con seguir por la carretera A-348 hasta pasar el pueblo, pues se encuentra en el kilómetro 9 de la mencionada A-348. El Museo quedó inaugurado en el mes de marzo del año 2010 y cuenta con tres salas denominadas: El Recorrido del Agua, Los Recursos del Agua, y Los Recuerdos del Agua, con espacios audiovisuales y salas expositivas.

 Castillo de Lanjarón (Bien de Interés Cultural, año 1985)

Pequeño castillo que se compone de tres recintos, estando situados los dos primeros al Norte del principal o alcazaba, a ambos lados de la puerta y camino de acceso al conjunto. Ambos tienen una reducida superficie, conservando parte de sus murallas y torres de mampostería. El primer recinto se sitúa en la roca más elevada, adaptando sus muros a la topografía del terreno, conservándose prácticamente completo. En el ángulo Noreste, hay una torre cuya sala interior se cubre con una bóveda semiesférica de ladrillo, que conserva tres troneras con arcos abocinados para defensa de las murallas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

Iglesia levantada sobre el solar de una mezquita entre los años 1555 y 1560 y luego destruida por los moriscos, su reconstrucción llegó en 1603, cuando Ambrosio de Vico proyectó la armadura de madera para su cubierta. En el año 1617 se creó la capilla del Rosario y la del Buen Suceso, y otras en el siglo XVIII. Su estructura quedó en ruina a mitad del siglo XIX, por lo que hubo de restaurarse y se hizo la torre y la portada lateral, abriéndose una nueva nave a cada lado entre 1876 y 1882 aprovechando parte del espacio del antiguo cementerio. A los lados del altar mayor, en el presbiterio elevado, están los escudos del arzobispo Pedro de Castro.

Ermita de San Sebastian

Ermita de planta rectangular con una dependencia menor adosada en su costado izquierdo. Tanto de la ermita como de la cofradía de San Sebastián hay noticias ciertas de hacia 1669, por lo que es posible fecharla a finales del siglo XVI o principios del XVII, bajo la advocación de San Sebastián, patrón del pueblo. Sin embargo su patrocinio no fue reconocido hasta 1804 desde la Santa Sede, momento en el que se construye la ermita actual, más grande que la primitiva. En su interior se venera la imagen de San Sebastián cuya Hermandad le saca en procesión cada 20 de enero.

Ermita de San Roque

Se cree que la construcción primitiva se remonta, a finales del siglo XVI, o a principios del XVII. Ubicada en pleno casco urbano del pueblo, en la calle principal, tiene planta rectangular y cubierta de tejado a dos aguas. En la fachada destaca su portada, con el gran hueco de medio punto recercado con moldura, que se corona con una especie de espadaña de ladrillo que tiene en su interior un pequeño campanillo. Contrasta la cal de la fachada con el ladrillo de la espadaña, adornada con piñas de remate y una pequeña cruz de forja. En su interior hay un interesante retablo y algunas imágenes que procesionan en Semana Santa.

Ermita de San Isidro

A las afueras del pueblo en dirección a Granada está el carril de unos 50 m que lleva a las gradas de la ermita. Su construcción es del siglo XX, al parecer mantenida por la Hermandad de Labradores. Grande, de planta rectangular y cubierta con tejado a dos aguas, en su portada dos molduras a modo de pilastras enmarcan su puerta adintelada con montante de arco de medio punto. Sobre este cuerpo se alza un frontón triangular y sobre él una espadaña con un campanillo. Todo el conjunto está encalado con las molduras en color crema. En su interior está la talla de San Roque que procesiona en romería cada 15 de mayo.

Ermita del Tajo de la Cruz

Está sobre el conocido »tajo de la cruz», que se levanta sobre la carretera C-333, más o menos en torno al Km 9, en dirección a Órgiva. La ermita aparece, tras la ubicación allí de la cruz primitiva exenta, que hacia finales del siglo XVIII o principios del XIX se colocó según se cuenta, para eliminar la presencia de supuestas prácticas de brujería celebradas en el vecino »tajo Colorado». Más tarde, en 1895 la cruz fue sustituida por otra nueva.

Ermita de la Virgen del Pilar

Se trata de una pequeña ermita de planta rectangular que se remata con cubierta de tejado a dos aguas. Se encuentra junto a la carretera, y cerca de una antigua venta en dirección a Órgiva, justo antes de salir del término municipal de Lanjarón. De fecha indeterminada, se conoce su existencia al menos desde principios del siglo XX.

El agua de Lanjarón

Son numerosos los manantiales, nutridos con la nieve de Sierra Nevada, que se pueden encontrar en el término municipal, sobre todo en la falda del Cerro del Caballo, por encima del propio casco urbano. Sus propiedades medicinales no fueron descubiertas hasta finales del siglo XVIII, y no comenzó su explotación comercial hasta finales del XIX, a cargo de la duquesa de Santoña, motrileña con intereses en Lanjarón. Ella inició la edificación de lo que con el tiempo se ha convertido en el actual edificio del balneario de Lanjarón, aunque la mayor parte de lo que ahora puede verse se debe a la familia Carrillo, burgueses santaferinos que expandieron su capital en Lanjarón.

Pasó con el tiempo por diferentes manos, de bancos sobre todo. Como negocio complementario se empezó a embotellar y vender el agua, pasando esta línea, con el tiempo, a ser la principal, quedando la de balnearioterapia como secundaria. Finalmente adquirió tanto la embotelladora como el balneario el grupo Danone, que desgajó ambas líneas de negocio vendiendo el balneario a un grupo inversor en el que participa uno de sus propios directivos y la Junta de Andalucía. Lanjarón tiene una serie de fuentes de agua fresca y potable, esparcidas por las calles y plazas. La mayoría tiene inscripta una frase o un poema, en general de Federico García Lorca.

Fiestas de Lanjarón

Fiestas de San Juan

Estas fiestas se celebran el 24 de junio desde 1980.

En ellas se celebran actividades para todas las edades y de todo tipo. El acto más tradicional y más famoso se celebra en la víspera de San Juan (el día 24 de junio a las 00:00): la Carrera del Agua. En la Carrera del Agua pueden llegar a verterse hasta 3 o 4 millones de litros sobre las personas. Este agua cae de los balcones, de las fuentes del pueblo o de gomas de bomberos que se ponen en las bocas de riego. La Carrera del Agua dura 1 hora. Contrariamente a lo que mucha gente se cree, ese agua no se desaprovecha. Esa noche se riegan las fincas que están situadas por debajo del pueblo.

La Pública Fiesta donde la gente del pueblo se reúne en pequeños grupos y preparan sus disfraces durante todo el año junto con sus carrozas con grandes altavoces, ya que cada grupo lleva su música. Es un desfile donde la gente tanto la disfrazada como los que van a verlos se lo pasan muy bien. La particularidad de la Pública es que siempre se celebra en el sábado de las fiestas.

También se celebra un tradicional concierto, donde cada año viene una personalidad del mundo de la música.

Gastronomía de Lanjarón

Entre los platos más típicos de Lanjarón están: la cazuela serrana y las hojuelas.

Teléfonos de Interés de Lanjarón:

Ayuntamiento: +34-958 77 00 02

Bomberos:  112

Guardia Civil: 062

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más

Cómo llegar a Lanjarón

Codigo de Mailchimp