Murtas

Geografía de Murtas

 

Murtas es un municipio y localidad de España, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la sierra de la Contraviesa y en la parte suroriental de la Alpujarra Granadina y su término municipal comprende desde las alturas del Cerrajón de Murtas hasta casi la costa mediterránea. El municipio está formado por los núcleos de Murtas, Cojáyar y Mecina Tedel, así como diversos cortijos. Cuenta con 467 habitantes.

Clima en Murtas

 

Murtas goza de las mismas temperaturas que el resto de La Alpujarra y se caracteriza por poseer la mayor cantidad de días de sol al año de toda Europa, además de un bajo régimen de precipitaciones. La originalidad del tiempo es evidente: por un lado, la diferencia de altitud implica un característico escalonamiento climático de flora y fauna; de otro lado, la gran influencia del cercano mar Mediterráneo.
Una de las características más destacables del tiempo de este pueblo de Granada la constituye su flora y fauna, gozando ambas de gran diversidad y variabilidad. Pertenece al bosque mediterráneo, cuenta con multitud de especies vegetales endémicas, con especies autóctonas y con multitud de arbustos y plantas aromáticas, todas propias del bosque mediterráneo.

Historia de Murtas

 

Murtas procede del término mozárabe »mirtos», referido al árbol de tal especie, mirto o arrayán. Se han hallado hachas y otros restos arqueológicos de la Edad de Bronce que permiten asegurar que en este territorio hubo asentamientos humanos desde el Neolítico. Durante el periodo nazarí, Murtas perteneció a la taha de Sahyl. Tras la conquista de los Reyes Católicos la población morisca opuso fuerte resistencia a la presión cristiana, protagonizando el levantamiento bajo el mando de Abén Humeya. Esta rebelión desembocó en la expulsión del pueblo sublevado y el consiguiente despoblamiento de la zona.
Durante el reinado de Fernando VII, Murtas se convirtió en sede del Colegio Militar, un centro de enseñanza militar creado en 1809 con sede en Sevilla, trasladado a San Fernando en abril de 1810 y a Granada en 1820. A causa de la llegada del cuerpo de ejército llamado Los cien mil hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema, el colegio se trasladó a Murtas el 16 de julio de 1823, regresando a Granada el 16 de agosto siguiente, donde quedó disuelto el 27 de septiembre de 1823.

Que ver en Murtas

 

Museo El Pradillo

Murtas cuenta desde el mes de agosto del año 2004 con un museo de pintura, donadas al pueblo por José Antonio Jiménez Tovar. La sala, inaugurada con el nombre de »El Pradillo», cuenta con una exposición de reproducciones de cuadros famosos del Museo de Prado, de grandes pintores como Goya o Velazquéz. El museo se encuentra situado en la calle Antonio Manzano, al lado de un magnífico lavadero del siglo XVIII, que fue recientemente restaurado, y que se abastece del agua de La Fuente del Cuartel.

El Castillo de Juliana (Bien de Interés Cultural, 1985)

Asentado sobre una prominente elevación rocosa de la rambla de Cojáyar, pedanía de Murtas, los restos del Castillo de Juliana revelan la importancia de la que fuera fortaleza principal de la zona. Debe su nombre al conde don Julián, padre de Florinda, a quien los historiadores medievales tachan de traidor por su determinante papel en la invasión musulmana de la Península Ibérica. Sobre una estructura defensiva romana se construye durante la época medieval este castillo, en cuyo interior se ha localizado cerámica de la época califal. Se componía de tres recintos, de los que solo se conservan restos de torreones, murallas y aljibes.

Iglesia de San Miguel

Esta iglesia de Murtas es una iglesia de porte neoclásico correspondiente al siglo XVIII. Cuenta con tres amplias naves y una hermosa decoración de mármol rojo de su interior, y constituye uno de los monumentos religiosos más importantes de toda la Alpujarra Granadina. Es una iglesia de planta basilical que cuenta con dos altas torres gemelas con capacidad para ocho campanas, de las que sólo se conservan instaladas dos. La iglesia está situada en el centro del municipio y es visible desde casi todos sus puntos. Fue diseñada por Domingo Tomás y levantada bajo la dirección de Francisco Aguado entre los año 1796 y 1806; su cubierta de tejas rojas destaca y sobresale entre las casas de Murtas.

Ermita de la Santa Cruz

Pequeña iglesia con una portada muy moldurada, que presenta una hornacina superior sin imagen, y una torrecita rechoncha de planta cuadrada. Fue edificada en el siglo XIX y señala la entrada al núcleo urbano. Junto a ella existe un mirador con una bella panorámica de la localidad. Las fiestas en honor a la Patrona tienen su punto más álgido en el día 2 de mayo cuando la Cruz de plata es bajada en procesión desde esta ermita hasta la iglesia parroquial, donde es venerada hasta el día 4 de mayo, día en el que se devuelve a su ermita.

Iglesia de San Fernando

La iglesia de San Fernando de Mecina Tedel, pedanía de Murtas, es un importante edificio religioso levantado en ladrillo que data del siglo XVII, y que nos da una idea de la notable importancia que en otro tiempo tuvo esta localidad. Cuenta con una armadura que cubre la nave, que es de una excepcional belleza, teniendo en cuenta su tardía cronología. De líneas sencillas, su exterior muestra unas fachadas con muy poca ornamentación, apenas unas simples molduras en su portada de los pies. Con cubierta de teja árabe, destaca su torre, de dos cuerpos de altura, robusta y de planta cuadrada.

Ermita de la Virgen del Carmen

Es ésta una pequeña ermita que se encuentra emplazada al pie de la carretera de Murtas, muy cerca ya de la población. En su interior se venera la imagen de la Virgen del Carmen, a la que hace honor su nombre. La ermita es de construcción muy sencilla: consta de una planta cuadrada, con un tejado con vertiente a dos aguas y carece de toda ornamentación al exterior.

Ermita de la Virgen de las Angustias

La ermita de la Virgen de las Angustias se encuentra también en la carretera de Murtas, muy próxima a la Venta del Chaleco. En su interior se da culto a la imagen de la Virgen de las Angustias, titular de la ermita.

Fuente de Pinillos

Manantial que nace bajo una mole de roca caliza, llegando el agua a una alberquilla de ladrillo macizo. Está situada sobre el cortijo de Pinillos, en el antiguo camino de Herradura de Cortijo Nuevo. Posiblemente dio lugar al trazado del camino.

Gastronomía de Murtas

 

En Murtas existe una gran tradición gastronómica, especialmente destaca su repostería, elaborada con productos de cultivos típicos del pueblo, como son la almendra y los higos.
Estos tradicionales dulces provienen de recetas moriscas que han pasado a los murteños, a través de los años y que podemos encontrar comercializados por todo el territorio español, por empresas del municipio. En repostería morisca destacan especialmente soplillos, cuajados, queso de almendra, pan de higo.

Fiestas de Murtas

 

Las fiestas en honor a la patrona comienzan con las novenas en su honor unos días antes, pero es el día 2 de mayo cuando la Santa Cruz de Plata es bajada en procesión desde la ermita que lleva su nombre, hasta la iglesia parroquial, donde es adorada hasta el 4 de mayo, día en que vuelve a su ermita. El día 3 se celebran misa y procesión en honor a la Santa Cruz. A todos los lugareños y foráneos que visitan las fiestas se les invita a comer migas con engañifa acompañadas con vinos propios de la Contraviesa.

Las fiestas en honor del patrón, San Miguel, se celebran el 29 y 30 de septiembre, con misa, procesión y comida en la plaza del pueblo.La comisión de fiestas invita a todos quienes pasen por allí el día 30 a comer una gran paella en la plaza del pueblo.

También se celebra la Semana Cultural, la primera semana de agosto, con talleres, juegos, excursiones.

Teléfonos de Interés de Murtas:

 

Ayuntamiento: +34- 958 85 50 02

Bomberos:  112

Guardia Civil: 062

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más

Cómo llegar a Murtas

Codigo de Mailchimp