Soportújar
Que pueblos visitar cerca de Soportújar
Mapa de Soportújar
Geografía de Soportújar
Historia de Soportújar
Soportújar nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo XIII dependía de la taha de Órgiva. Hasta finales del siglo XVI estuvo habitado por musulmanes que introdujeron el sistema de regadío. Como parte del Señorio de Órgiva, Soportújar fue concedida a los hijos cristianos de Muley Hacén y posteriormente, como recompensa por el aplastamiento de la primera revuelta morisca, al Gran Capitán el 26 de septiembre de 1499. Por entonces Soportújar era un pueblo habitado por unas 70 familias moriscas. Cómo toda la comarca Soportújar tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo XVI (1568-1571) y pagó las consecuencias con su despoblamiento tras la expulsión de los moriscos.
El Rey Felipe II, en 1572, entregó el pueblo de Soportújar a veintisiete familias cristianas traídas de Jaén, Montilla, Carcabuey, Yuste, Castilla La Vieja y Granada, a las que les otorgó la titularidad pública de casi todo el término municipal, que pasó a pertenecer al común de los vecinos. Con el paso de los años fue ganando población.
Hacia 1870, Soportújar era uno de los pocos pueblos en Granada que contaba con una biblioteca popular, con unos 160 volúmenes donados por el Ministerio de Fomento.
Fiestas y tradiciones de Soportújar
En las fiestas de San Antón, en el centro de Soportújar se enciende un Chisco que es una gran hoguera con leña que procede de la limpieza de los bosques de la sierra, junto al que se celebra una parrillada. Durante estas fiestas se celebra el Entierro de la Zorra, que consiste en construir un muñeco que imita a este animal, pasearlo por las calles, donde recibe los »responsos» de los vecinos, y quemarlo por último con petardos y cohetes.
La fiesta más promovida por el Ayuntamiento de Soportújar es la llamada Feria del Embrujo, que se celebra cada agosto durante una semana desde 2009, que quiere centrarse en la tradición de brujos y brujas de Soportújar, que es basada en el mote tradicional de los habitantes.
La fiesta mayor del pueblo de Soportújar es en honor a San Roque, y se celebra en agosto.
El Domingo de Resurección se caracteriza por un muñeco como Judas, que se cuelga en algún lugar del pueblo de Soportújar y se quema como figuración de la quema del mal.
Que ver en Soportújar
El Puente Encantado de Soportújar
Este puente está ejecutado sobre el Barranco de la Cueva a la entrada del pueblo de Soportújar, se le ha dado un aspecto medieval con revestimientos de materiales propios de la zona y madera. Tiene un diseño de pasarela para que el impacto visual desde abajo mimetice con el entorno al máximo. Además de conectar con el camino GR7 le da continuidad al antiguo camino de Pampaneira que pasa por la puerta de la Cueva. En la entrada del puente se ha colocado la estatua de una bruja que nos invita a pasar y visitar la Cueva de la bruja que está al otro lado.
La Cueva del ojo de la Bruja, en Soportújar
La Fuente de las Brujas de Soportújar
La Era de los Aquelarres de Soportújar
Esta Era está ubicada en la entrada del sendero GR7 de Soportújar hacia Pampaneira. En esta Era se dice que se reunían las brujas de la Alpujarra para celebrar sus rituales, lo que tiene el nombre de Aquelarre o Sabbath. Desde tiempos del neolíticos, se realizaban Ritos de Fertilidad para conseguir que la naturaleza no se muriera en el invierno y tener buenas cosechas en el verano. En la Era de los Aquelarres se encuentra la casa de la bruja donde disponía de sus conjuros, pócimas y remedios. En la era contigua llamada de las Cruces en un espacio de mirador hay un telescopio terrestre para poder admirar todo el entorno y las amplias vistas.
El aquelarre o el sabbath se dice que comenzaba con un ritual llevado a cabo por un Gran Maestro. El baile era muy importante en este tipo de celebraciones. Además era muy común en estas reuniones que los asistentes se pintaran la cara y el cuerpo. En Soportújar hay fechas que se consideraban especialmente propicias para el festejo de aquelarres, aunque varían según las regiones: en primavera (30 de abril), en otoño (31 de octubre), en invierno (2 de febrero) y en verano (fiesta del 1 de agosto).
La Fuente del Dragón de Soportújar
Con esta actuación Soportújar mejora su patrimonio arquitectónico y temática con su magia y embrujo. Un motivo más para venir a Soportújar y a La Alpujarra. Una obra de arte que es un reclamo turístico guardando coherencia con el Proyecto Embrujo.
La Bruja Baba Yaga de Soportújar
Está situada en pleno Sendero GR7 a su paso por Soportújar, en el paraje del área recreativo del Barranco Frio.
Centro Temático de la Brujería de Soportújar
En este centro de Soportújar, se explican los distintos aspectos de la brujería, desde la propia definición de lo que se ha llamado siempre brujas y brujos a sus distintas interpretaciones de lo que significa. Así como las clasificaciones de estas persona según su perfil; la evolución de las brujas y brujos y su papel social desde el neolítico hasta hoy en día; las prácticas que hacían desde las más oscuras que se le atribuían, hasta el de curanderas, parteras y conocedoras de remedios, pócimas, plantas y sus efectos; la evolución a lo largo de la historia de las brujas y brujos, siendo importante el papel inquisitorial que les dio la imagen negativa que se tiene en nuestros días.
Centro budista O’Sel Ling (Soportújar)
La iglesia de Sta. María la Mayor de Soportújar
Cuenta con un vaso rectangular de tamaño considerable con un coro en la parte inferior. El altar mayor está coronada por una cúpula de medio punto y un retablo de madera dorada con pinturas, atribuido a la escuela de Alonso Cano. El exterior es liso y encalado, con un techo de dos aguas y campanario de cinco partes.
Senderos en Soportújar
El sendero GR7 es un sendero que cruza la península Ibérica como parte del sendero europeo E4, que recorre Europa desde la isla de Chipre hasta llegar a Marruecos y que pasa por el pueblo de Soportújar. Este sendero fue el primero de gran recorrido que se señalizó en España (se inició en 1974). En España parte de Andorra hasta el estrecho de Gibraltar.
Sulayr, transcripción árabe del latín »Mons Solaris», que significa »montaña del sol», es el nombre adoptado de este sendero, que recorre Sierra Nevada y La Alpujarra, con más de 300 km.
Transnevada es la ruta para bicicleta de montaña con un recorrido circular que bordea toda Sierra Nevada, siguiendo principalmente la pista perimetral que delimita el Parque Nacional de Sierra Nevada.
El Dique 24, enclavado en el Río Chico donde existe un fantástico salto de agua en pleno espacio natural de Sierra Nevada.
En las inmediaciones del casco urbano se encuentran varias zonas para recreo como son el área del Barranco Caliente, el Paseo del Barranco Frío y el Área 3 de Abril.
Qué comer en Soportújar
En la Sierra de Soportújar también se producen castañas, manzanas y peros, judías y hortalizas.
Teléfonos de Interés de Soportújar:
Guardia civil: 062
Bomberos: 112
Urgencias: +34-902505061
Consultorio Médico: +34-600160062
Audio Guía de Soportújar
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...