Cañar
Que pueblos visitar cerca de Cañar
Geografía de Cañar
Cáñar, localidad y municipio español está situado en la parte noroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada y comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Lanjarón, Órgiva, Carataunas, Soportújar, Pampaneira y Bubión. Cabe destacar que gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada.
Historia de Cañar
Los orígenes de Cáñar se remontan a los primeros años de la ocupación musulmana de la Península Ibérica. De esta época (siglos VIII al XI) data la alquería aneja de ‘El Fex’ y las canalizaciones y acequias de riego. A mediados del siglo XIV, con la división administrativa de la Alpujarra, Cáñar se incluye dentro de la Taha de Órgiva.
En 1492, con la conquista de Granada, cae en manos de los Reyes Católicos. Fue entonces cuando la población se vio paulatinamente sometida a una presión que llegó a convertirse en intolerable, y en 1568 un rico terrateniente de la zona, Hernando de Válor, que tomó el nombre de Abén Humeya, se sublevó contra Felipe II. El levantamiento desembocó en una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada. En su término municipal, en la alquería de El Fex, fue hecho prisionero Abén Farag, uno de los lugartenientes de Abéen Humeya y éste, en venganza, destruyó totalmente la aldea.
Hasta el momento los fósiles más antiguos aparecidos en el termino corresponden a cerámica de uso doméstico, de los primeros decenios de ocupación musulmana de la Península Ibérica, época emiral-califal (siglo VIII al XI). No se descarta una ocupación anterior, pero lo que si está claro es que la actuación musulmana en el paisaje deja una impronta que aun pervive, sobre todo en lo relacionado al agua, con las numerosas acequias e riego que llevan la apreciada agua para la fertilización.
La rebelión morisca (1568-1571) afectó las tierras de la Alpujarra que perdió practicamente a toda la población morisca, con saqueos y casas que se quedaron desabitadas, pero en 1972 fue repoblada con familias que venían del resto de la península ibérica.
Que ver en Cañar
Iglesia de Santa Ana
El edificio original de la Iglesia de Cáñar fue quemado durante la Rebelión Morisca, procediéndose su reconstrucción a finales del siglo XVI.
Entre los estilos artísticos sobresale el mudéjar y barroco, conservando un magnífico retablo.
El Reloj de la Iglesia
Antiguo reloj de cuerda, data del siglo XIX, comprado en 1823.
Fuente »Ya bajos»
De pequeñas dimensiones, consta de dos cuerpos, y sobre el frontón aparecen tres caños de bronce.
Fuente de la Plaza de Santa Ana
De planta octogonal, construída con bloques de roca caliza y cuatro caños de bronce. La base del pilar está rodeada por el típico empedrado granadino. Data de 1883. Se puede ver al lado de la Iglesia de Santa Ana.
Cáñar cuenta con dos auténticos monumentos naturales: el paraje de Puentepalo, hermoso pinar que arropa el nacimiento del río Chico, por encima de los 1700 metros de altitud, y la Cueva de Sortes, que toma su nombre de un antiguo poblado ya desaparecido. Cerca de la cueva está situada la fuente de Poyodios, en la que Federico García Lorca se inspiró para escribir los famosos versos de » La cascada infiel»: » Y que yo me la llevé al río/creyendo que era mozuela,/pero tenía ‘marío»’.
Cultura en Cañar
Comuna Hippie Beneficio
En el pueblo se encuentra la comuna hippy Beneficio, fundada por dos ingleses procedentes de Ibiza a finales de los años 1970. En la misma conviven unas 250 personas.
Fiestas de Cañar
Sus fiestas populares se celebran cada año los días 24, 25 y 26 de julio en honor a los patrones de la localidad, San Joaquín y Santa Ana.
Música de las mozuelas
La música de la mozuelas es una fiesta de tradición muy antigua, que tiene lugar cada 28 de diciembre. En otros tiempos consistía en que los mozos iban a rondar a las chicas del pueblo por la noche para declararles así su interés por ellas. En la actualidad, los zagales siguen reuniéndose la vigilia el día de los Santos Inocentes para cantar a las chicas del pueblo, que por la mañana se unen a la fiesta.
Semana cultural
La semana cultural se celebra la primera semana de agosto. En ella se realizan diversas actividades organizadas por el ayuntamiento en las que participan todos los lugareños y visitantes, como la fiesta de la espuma, las calaillas – guerra de agua con cubos, todos contra todos, en la que también se tira a la gente al pilar –, se pueden hacer circuitos de quad, tiro con arco, juegos de mesa, etc.
Entierro de la zorra
El entierro de la zorra se hacía al terminar el carnaval. Todas las mozuelas se vestían de luto y con una caja que llevaban entre cuatro daban la vuelta al pueblo fingiendo que lloraban, y haciendo aspavientos de pena. Es una tradición de muchos pueblos de Granada que se perdió.
Deportes en Cañar
Cáñar es una de las pocas localidades de la provincia de Granada en las que se juega a la pelota vasca, conocido como »el frontón». Este deporte lo trajeron consigo varias familias vascas que repoblaron el pueblo hace siglos. Se juega en la pared de la iglesia.
Gastronomía de Cañar
Las especialidades que se pueden comer en Cáñar incluyen sopa de almendra, puchero de hinojos, las migas y los guisos de caza. De la repostería destacan los roscos, pestiños y los buñuelos.
Teléfonos de Interés en Cañar:
Ayuntamiento: +34-958785301
Bomberos: 112
Guardia Civil: 062
Urgencias: +34-958028827
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...