Albuñol
Que pueblos visitar cerca de Albuñol
Geografía de Albuñol
Albuñol es una localidad y municipio español situado en el extremo oriental de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Sorvilán, Albondón, Murtas y Turón, y con Adra de Almeria.
El municipio albuñolense está formado por los núcleos de Albuñol, El Pozuelo, La Rábita, Los Castillas, La Ermita y Los Chaulines. También cabe destacar las aldeas de La Balsilla, El Cañuelo, El Castillo de Huarea, Los Chilches, Los Coliches, El Cortijo Bajo, Haza Llana, El Maurel, Los Morenos, Los Rivas , El Saltadero, La Tejera y El Cercado. Cuenta con 6270 habitantes.
Historia de Albuñol
La historia de esta población se remonta al neolítico, como lo atestiguan los restos arqueológicos encontrados en la Cueva de los Murciélagos. Se trata de varios esqueletos con su ajuar funerario y restos de la indumentaria con la que estaban amortajados. Estos restos se conservaron durante un tiempo en el Museo Arqueológico Nacional y posteriormente se cedieron en parte al Museo Arqueológico de Granada. En cualquier caso, sólo se conoce documentación escrita de Albuñol a partir del siglo XV.
Este municipio es de probable origen romano y alcanzó su máximo esplendor en la época árabe-andalusí gracias a sus recursos agrícolas. Albuñol se convirtió en la capital del Gran Cehel o »Gran Costa»y estaba defendida por la fortaleza de La Rábita, hoy desaparecida. En el año 1505 Luis Zapata adquiere el señorío de Albuñol a la Reina Juana La Loca hija de los Reyes Católicos, recibiendo así el título de ciudad. En los primeros años del siglo XVII sufrió una gran despoblación con la expulsión de los moriscos, a raíz de la sublevación de Abén Humeya, siendo repoblado más tarde con castellanos, gallegos y leoneses, pasando a pertenecer al señorío del Conde de Cifuentes. A finales del siglo XIX y principios del XX, también fue muy nombrada esta localidad, debido a un destacado político llamado Natalio Rivas, que fue varias veces ministro, además de hijo ilustre de la villa y diputado a Cortes.
Que ver en Albuñol
Abrigo próximo a la Cueva de los Murciélagos
Bien de Interés Cultural (1985), descrito por J. C. Spahni como uno de los tres abrigos situados a unos 150 metros al Norte de la conocida como «Cueva de los Murciélagos«, donde localizó una pintura rosa que representaba un animal difícilmente definible, ya que la figura se encontraba muy desvaída. Los otros dos abrigos se encontraban asimismo muy deteriorados, tanto por la erosión como por las hogueras encendidas por los pastores.
Playa de El Pozuelo
La pequeña localidad costera de El pozuelo, perteneciente al municipio de Albuñol, cuenta con una playa de alrededor de un kilómetro de largo y unos 25 metros de ancho. Como ocurre en esta zona de la Costa Tropical, sus aguas suelen ser muy limpias y la arena es de color gris y bastante gruesa.
Playa de La Rábita
Playa de grava junto al núcleo urbano de La Rábita, aldea de Albuñol. Presenta buenos equipamientos y servicios, y ofrece confort para bañistas y paseantes. Su longitud aproximada es de 700 metros y cuenta con un ancho de unos 30 metros.
Castillo de La Rábita (Bien de Interés Cultural, año 1985)
Ubicado en la costa de Granada, al límite con el término municipal de Adra (Almería), su núcleo pertenece al municipio de Albuñol, en la ladera sur de Sierra Nevada. Existen en él tres espacios, fruto de sucesivas remodelaciones soportadas a lo largo del tiempo. Originalmente fue un ribat y torre defensiva de época nazarí, luego convertido en castillo cristiano con la conquista de los Reyes Católicos, adecuando un recinto intermedio anexo a la torre, en el siglo XVI; en la centuria siguiente fue ampliado, añadiéndole un elemento propio de la arquitectura militar del siglo XVIII, al tiempo que fue reedificado el patio de armas. De planta casi cuadrada con esquinas redondeadas, por su altura debe disponer de tres plantas, accediéndose a él por la intermedia a través de un puente levadizo, hoy desaparecido.
Torre de Huarea (Bien de Interés Cultural, año 1985)
Torre Atalaya de costa levantada en el siglo XVI, de volumen ligeramente tronco-cónico y planta circular de 8 metros de diámetro. Se construyó en 1765. Edificada con piedra de mampostería en lajas pequeñas, conserva parte del enfoscado exterior de mortero de cal y una altura de unos 8.40 metros. Sin restos del hueco de acceso, pues la parte norte está caída, cuenta con restos del pavimento de la cámara interior, a 6 metros de altura, y partes del enlucido interior de mortero y cal. El espesor del muro de la estancia es de 2 metros presentando un diámetro interior de 4 metros. En tiempos de Carlos III ya estaba abandonada, y casi en ruinas, por lo que sus torreros y soldados se quedaban en una choza y no en la torre.
Torre de Punta Negra (Bien de Interés Cultural, año 1985)
También conocida como «Torre de Chilches», es una Torre-atalaya costera construida en el siglo XVIII, de forma troncocónica y planta circular de 8.35 metros de diámetro. Se alza sobre una plataforma de nivelación que presenta una doble zarpa aparente, y está edificada con mampostería de piedras medianas y lajas, formando hiladas y con verdugadas de ladrillo. En su interior presenta dos plantas: la planta alta con 3.50 metros de diámetro, y la baja con una altura de 2.50 metros y un diámetro de 3.35 metros. Dispone de las cuatro troneras habituales de este tipo de torres, y conserva intacta la garita de salida a la terraza y parte del peto de la misma.
Torre de La Rábita (Bien de Interés Cultural, año 1985)
Al noroeste del Castillo se halla esta torre, a la que se llega mediante escaleras de piedra con barandilla de hierro. Es parte de las torres costeras que se edificaron en el siglo XVIII, alzándose sobre una plataforma de nivelación de 1 metro de altura, con zarpa aparente. De forma troncocónica y planta circular de 8.35 metros de diámetro, tiene una altura de 10.50 metros y está edificada con piedra de mampostería de tamaño medio, con verdugadas de ladrillo intermedias. La parte baja mide de 32 metros de circunferencia y conserva la puerta de madera de la entrada, manteniendo además las cuatro troneras habituales.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
La iglesia de Albuñol también conocida como Iglesia de San Patricio, se encuentra situada en el centro urbano de la localidad. Fue edificada en el año 1616 por el párroco Pedro Mercado, y luego reconstruida en 1803 por el arquitecto Juan de Mata Velasco. Se organiza a partir de una planta de cruz latina con tres naves, 12 altares, dos torres y una bóveda en el presbiterio. En su interior se encuentra la imagen de San Patricio, santo irlandés cuya talla, según la leyenda, apareció en las redes de unos pescadores en el lugar hoy llamado »Peñón de San Patricio», procedente del naufragio de fieles irlandeses que huían de la persecución inglesa. Los pescadores montaron la imagen en un mulo, parando en Albuñol, donde quedó como patrón.
Gastronomía de Albuñol
Muy importante es la tradición vinícola del municipio, ya que en los cerros y laderas de Albuñol se cultivan grandes vides de las que se obtiene el Vino Costa, muy peculiar por su sabor y graduación, gracias a las bondades climatográficas que se gozan en Albuñol.
La gastronomía típica del municipio tiene entre sus platos las influencias alpujarreñas, pues son muy conocidos los chorizos y morcillas del Albuñol, el choto al ajillo, las ligas con pescado, la fritada de matanza, los dulces moriscos, la leche frita y los roscos.
Albuñol al día de hoy ha integrado en el panorama culinario una serie de cultivos subtropicales y de invernadero que aumentan la variedad. Llegan los pescados a sus mesas desde La Rábita que elaboran ricas espichadas secadas a los aires y sol mediterráneo, muy cotizadas en las mesas entendidas.
Es de destacar la producción de sus aromáticas almendras, base de los dulces tradicionales de Albuñol tales como los almendrados de higos secos.
Fiestas de Albuñol
Fiestas patronales en honor a San Patricio
Se celebran cada año, el 17 de marzo, con una procesión por las calles del pueblo en la que se saca la imagen del patrón junto con la de San José.
San Marcos
Fiesta que se celebra cada 25 de abril en honor a San Marcos, protector del ganado.
Feria de verano
Se celebra cada primer fin de semana de agosto.
Feria del Ganado
Se celebra del 30 de octubre al 1 de noviembre.
En 1986 se celebró, en Albuñol, el V Festival de Música Tradicional de la Alpujarra.
Teléfonos de Interés de Albuñol:
Ayuntamiento: +34- 958 82 60 60
Bomberos: 112
Guardia Civil: 062
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...