Órgiva

Geografía de Órgiva

Órgiva es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte suroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina, en el valle del río Guadalfeo, a las faldas de la sierra de Lújar y Sierra Nevada, a unos 53 km de la capital provincial.
Cuenta con 5570 habitantes, siendo el municipio más poblado de toda la comarca, y su capital. Limita con los municipios de Cañar, Carataunas, Pampaneira, La Taha, Torvizcón, Rubite, Lújar, Vélez de Benaudalla, El Pinar y Lanjarón. El término municipal incluye las pedanías de Alcázar – antiguo municipio que contaba con las aldeas de Fregenite, Olías y Bargís –, Las Barreras, Bayacas y Los Tablones, así como las entidades singulares de Agustines y Tijola, Cerro Negro, Pago y Benisalte y Sortes-Abc-Rabiete.

Historia de Órgiva

 

 

Órgiva ha sido identificada como la colonia griega de »Exoche», mencionada por el geógrafo Ptolomeo. Su etimología más probable es un híbrido del latín hortus y el ibero ibar »río», el huerto del río. Cierto que las primeras referencias escritas de este pueblo aparecen en los escritos de al-Udri (siglo X) y al-Idrisi, (siglo XII), con los nombres de yuz Aryuba y hisn Orgiva respectivamente, como distrito administrativo y castillo.
Durante el reinado nazarí fue noticia, por ser cabeza de una taha y tomó el nombre de Albastch, que significa »llano», y durante varios siglos se llamó Albacete de Órgiva.
En 1492 fue cedida por lo Reyes Católicos a Boabdil como lugar de retiro, luego pasó a ser dominio del Gran Capitán y finalmente pasó por los señorios del duque de Sessa, los Córdoba y Ayala, el marqués de Valenzuela y de los condes de Sástago. Por disposición de la reina Isabel II es cabeza de partido desde 1839.

Clima en Órgiva

 

El tiempo de Órgiva es una mezcla entre el de Granada y el de Motril. El verano no suele ser muy caluroso, las temperaturas máximas no suelen pasar de los treinta y cinco grados. El invierno no suele ser muy frío, y en muy pocas ocasiones las temperaturas mínimas bajan de los cero grados. En algunos casos las máximas pueden sobrepasar los veinte grados, y por eso es una localidad muy buscada para elegir propierties.

Cultura de Órgiva

  

 

En 1985 se celebró en Órgiva el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra.

La biblioteca pública Hurtado de Mendoza de Órgiva posee una colección de ejemplares de El Quijote en más de 50 idiomas diferentes.

Anualmente se celebra durante la Semana Santa una feria de muestras de productos hechos en La Alpujarra.

En este pueblo se encuentra la comunidad sufí más grande de España. En el pueblo conviven diversas religiones y  en un total respeto y aceptación.

La Fiesta del Dragón de Órgiva

 

 

En esta localidad existe una importante comunidad hippie, formada en su mayoría por británicos, alemanes, holandeses, suecos, franceses y otros europeos que residen en Órgiva durante todo el año, pero incluyendo también un importante contingente de españoles. Esta comunidad acostumbraba a celebrar todas las primaveras, desde 1997, la Fiesta del Dragón, a la que llegaron a asistir 10.000 personas, pero en 2003 el ayuntamiento del pueblo decretó su prohibición por las molestias que causaba a los vecinos de la localidad. Sin embargo, la comuna hippie siguió celebrándo la fiesta en el paraje de Los Cigarrones, a pesar de no estar autorizada. Durante las lluvias de invierno de 2010 el río Guadalfeo a su paso por Los Cigarrones desbordó su caudal y la fiesta fue trasladada, debido a la imposibilidad de realizarla ante los desperfectos.

Que ver en Órgiva

 

Si quieres hacer turismo en Órgiva, no te puedes perder los siguientes puntos de interes.

Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación

 

Esta iglesia inicia su construcción en el año 1580. responde al estilo renacentista de estética grecorromana, dotada con bóvedas de medio cañon y arcos de medio punto. Se organiza según una planta de cruz latina con tres naves separadas por medio de arcos de medio punto sobre pilastras cuadradas con las aristas achaflanadas. El retablo del Altar Mayor pertenece al barroco de líneas churriguerescas y custodia la imagen del Santo Cristo de la Expiración, una talla de madera de cedro de la escuela de Martínez Montañés. Al exterior presenta una fachada en la que destacan sus dos elevadas torres gemelas de planta octogonal con remates de pizarra muy agudos, que confiere una imagen inconfundible a la localidad de Órgiva.

Barrio Alto de Órgiva

 

Típico de la Alpujarra, con pequeños tinaos y empinadas calles, que conducen hasta la ermita de San Sebastián. Este barrio es de una singularidad extraordinaria y se levanta en la parte más alta del municipio de Órgiva.

Ermita de San Sebastián

 

Se encuentra situada al norte del casco urbano de Órgiva. De una sola nave y de forma octogonal, tiene planta central cubierta por una bóveda ciega y distintas capillas adosadas a la cabecera. El exterior aparece encalado y cubierto por un tejado. Dice la tradición que antes de edificarse la ermita de San Sebastián, patrón de Órgiva, existía una fortaleza visigoda que dominaba desde lo alto de una suave colina, donde se asienta hoy la ermita, el valle donde se encuentra Órgiva. Tras la destrucción de este edificio visigodo, en 1589 se abrieron los cimientos de la ermita sobre el solar del viejo castillo.

Templo parroquial de San Marcos de Tablones de Órgiva

 

La iglesia se encuentra en el núcleo urbano de Los Tablones, pedanía de Órgiva. Fue erigida canónicamente el 8 de diciembre de 1952, y comenzó a funcionar el 10 de junio de 1954 tras ser deslindada de la parroquia de Órgiva. La iglesia está constituida por una estancia de planta casi cuadrada; su torre se alza en la cabecera del templo, en la parte izquierda de la puerta de acceso. Su configuración original y su aspecto más reciente la distingue de las otras iglesias de la zona de épocas anteriores. Cuenta con un pequeño jardín en uno de sus laterales.

Templo parroquial de San Sebastián de Bayacas de Órgiva

 

La actual iglesia se construyó entre 1615 y 1617, siendo diseñada, redactadas las condiciones para su construcción, situada y, finalmente, tasada su obra por Ambrosio de Vico, maestro mayor de obras del Arzobispado de Granada, en 4239 reales la albañilería y 2368 la carpintería. Es una sencilla nave cubierta con armadura. La portada, a los pies, está decorada con pilastras y entablamento toscano, que encierra un arco de medio punto.

Plaza de la Alpujarra en el centro de Órgiva

 

Construida en el 2004 se encuentra situada en el centro de la localidad. Cabe destacar que esta plaza tiene dos tinaos de unos 10 metros de largo, en los que se representa mediante la pintura, un pequeño cuadro en las columnas de los tinaos con una foto de cada pueblo de la Alpujarra.
En ella se localiza la Oficina de Turismo del municipio orgiveño.

Molino de Benizalte

 

El Molino de Benizalte, es un gran caserón situado a las afueras de Órgiva, al otro lado de río Chico. Antiguamente su función era moler la aceituna. Fue construido en el siglo XVI. En uno de los lados se colocó una hornacina con la Virgen de las Nieves, y en otros tiempos fue una imagen muy venerada.

Casa palacio de los Condes de Sástago en Órgiva

 

Este histórico edificio, situado en la avenida de González Robles, perteneció al Condado de Sástago a partir del siglo XVI. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de Órgiva.

Sala Cervantina »Agustín Martín Zaragoza»

 

En la Biblioteca Pública Municipal Hurtado de Mendoza se encuentra el Aula Cervantina »Agustín Martín Zaragoza» en la que hay una magnífica colección de Quijotes, que se ha ido formando desde la donación del primer ejemplar, en 1967, por el entonces Príncipe de Asturias Juan Carlos I de España, que lo dedicó y firmó siendo Rey en el 1994 en su visita a esta ciudad.
A partir de este primer Quijote, Agustín Martín Zaragoza, el entonces bibliotecario, con gran entusiasmo y empeño consiguió esta valiosa colección, que se sigue enriqueciendo cada año.
Entre las ediciones más rara pueden contarse la que en 1869 hicieron en Dinamarca, en lengua danesa o en esperanto en 1977 titulada »Ingenía Hidalgo don Quijote de la Mancha». De 1892 hay una en papel de hilo, en rama. Está impresa en letra bastarda española, publicado en Barcelona en la imprenta particular de C. Gorhs.
Una de las más curiosas y divertidas, es la que escribió entre castigo y chanza, en latín macarrónico, Ignacio Calvo, titulada »Historia Domini Quijote Mancheguí».
Hay ediciones en la que destacan por su belleza las ilustraciones, o ediciones antiguas y valiosas, como la edición de 1732 de Argamasilla de Alba, de la que se conserva en un facsímil, o la que hizo la Real Academia Española en 1917, con planchas de Juan de la Cuesta.

Archivo Museo Ruiz de Almodóvar

Centro Cultural de propriedad privada que se compone de diversas salas de arte con piezas del siglo XIX y XX y con mobiliario y objetos señoriales, donde se muestran distintas obras del pintor granadino José Ruiz de Almodóvar y de otros pintores contemporáneos, además de algunas salas dedicadas a la historia de la Alpujarra. Este museo está situado a la salida del pueblo en el camino hacia el Peñon Espinosa. Se trata de un edificio de color rojo en el que se realizan, a parte de otras actividades, los conciertos de »música por los rincones» que son actividades culturales que se llevan a cabo durante el verano.

Sala de Exposiciones Alpujarra

La sala de exposiciones Alpujarra está situada en el centro del pueblo, en la plaza llamada también Alpujarra. Es una pequeña edificación en forma de caseta; en ella se exponen desde cuadros realizados por pintores profesionales, hasta los cuadros de los alumnos de pintura. Y también se muestran fotografías en esta sala.

Castillo de Olías (Bien de Interés Cultural, 1985)

 

Castillo adaptado a la ladera rocosa que dispone de dos recintos, el principal al este y el otro al oeste, de menor superficie, de forma sensiblemente triangular y quizás destinado a guardar el ganado. De los dos se conserva casi todo el perímetro de murallas, y una posible torre en el ángulo noreste del primer recinto. Los muros se levantan por tramos que unen los salientes rocosos del terreno, salvo en el lado sur, donde la propia roca sirve de cierre natural. Todos los restos de murallas existentes están construidos en mampostería, con alturas diferentes, que no sobrepasan los 2,5 metros. Al este se encuentra el aljibe, de planta rectangular; está construido con muros de hormigón de cal y sin restos aparentes de la bóveda que lo cubría, conservando partes del enlucido interior.

Fiestas de Órgiva

 

Día del Santísimo Cristo de la Expiración de Órgiva

 

La fiesta del Cristo de la Expiración se celebra el viernes anterior al Viernes de Dolores.
Es una fiesta religiosa muy popular en este pueblo. La procesión del Cristo de la Expiración duraba antiguamente desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana del día siguiente. A partir de un accidente que hubo con la quema de fuegos artificiales esta duración de la procesión se redujo, pero aún sigue siendo muy prolongada en el tiempo. Todos los años viene una escuadra de gastadores y la banda de tambores y trompetas de la Legión.
Otro atractivo de la fiesta es que en todo el recorrido se disparan montones de cohetes y ruedas de castillos artificiales, sobre todo a la salida y entrada este disparar cohetes y tracas llega al culmen, cubriendo toda la plaza y tejados de humo y cohetes.

>Ver atículo 

Reales Ferias y Fiestas de Órgiva

 

Es la principal festividad del municipio. Se celebra todos los años el último fin de semana de septiembre o el primero de octubre.
En un principio se celebraban el día 7 de octubre con motivo de la Virgen del Rosario aunque después la pasaron al día de San Miguel, 28-30 de septiembre y 1 de octubre y desde entonces se celebra la feria del ganado. Cabe destacar además de la feria de ganado, el Concurso Internacional de Migas, en el que participa la mayoría de habitantes del pueblo.

Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación »Hecho en la Alpujarra»

 

Esta feria se celebra cada año en los días de Semana Santa, abarcando desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua. Este último día solo está abierta por la mañana y se dedica ese tiempo, más a ver los resultados obtenidos en la misma.

Se celebra en el pabellón polideportivo en río Chico, cerca del puente, y tiene gran importancia en la economía del pueblo y de toda la comarca, ya que participan todos los talleres de artesanía de la zona además del comercio y la pequeña industria de la Alpujarra.

San Sebastián

 

San Sebastián es el patrón de Órgiva. Su festividad se celebra el 20 de enero.

Cuenta la tradición que San Sebastián era un santo guerrero, y que casi todos los años había peleas y también que si no se le echaba bastante fuego se levantaba mucho viento.

Ver Poesía de Órgiva

¿Qué representa el sentimiento de ser de Órgiva?

Gastronomía de Órgiva

 

¿Qué comer en Órgiva?

De la cocina orgiveña cabe destacar el pimentón de bacalao, el ajo tostado, el remojón, el choto al colorín y las tortas de higo.

¿Dónde comer en Órgiva?

Órgiva siendo capital de la región, tiene muchos restaurantes.

En la guía, tenemos una selección de restaurantes recomendados de Órgiva, donde puedes encontrar los mejores restaurantes de Órgiva, según el tipo de comida que prefieras. 

Diversidad educativa en Órgiva

 

Este pequeño pueblo se caracteriza por tener una diversidad educativa que permite a los padres elegir el método para educar a sus hijos. Existen hasta el momento, cinco centros educativos diferentes:
Escuela pública tradicional
Escuela Montessori de Educación Infantil
Escuela Waldorf
Escuela Libre de Beneficio
Centro de autismo de Cerro Negro

Teléfonos de Interés en Órgiva:

Ayuntamiento: +34-958 78 52 12

Guardia Civil: 062

Bomberos: 112

 

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

leer más

Un mapa de cómo llegar a Órgiva

Codigo de Mailchimp