Cristo de la Expiración de Órgiva

Cómo nacieron y el origen de las procesiones

 

Una procesión es una marcha devota de personas que siguen un trayecto de un sitio para otro o volviendo al mismo, como prueba de su fe y credo. Las procesiones se encuentran en la gran parte de las religiones y existen desde la antigüedad. En el cristianismo son la parte clave del rito exterior aunque en sus principios y debido a las persecuciones cristianas, tendrían lugar sólo en el interior de los locales de ceremonias. Ya en la Edad Media hay testimonios fidedignos sobre algunas procesiones. La aparición de las figuras sagradas empezó con las órdenes mendicantes, en los siglos XIV y XV, órdenes que intentaban aproximar lo divino al pueblo, mediante la enseñanza de la doctrina y haciendo funciones teatrales de naturaleza mística a través de los autos sacramentales. Como antecesor se puede nombrar el pesebre ideado y proyectado por san Francisco de Asís en la ciudad de Greccio. El concepto básico de estás actuaciones es la combinación de lo mundano con lo sacro, y donde las figuras divinas acaban saliendo en el exterior de los santuarios.
Las procesiones alcanzan una gran relevancia gracias al Concilio de Trento cuando la Iglesia católica se da cuenta que estas podrían servir como artilugio para la evangelización en un tiempo cuando las figuras representadas tendrían más impacto y serían más palpables para los creyentes que la lectura de las narraciones bíblicas, a causa del analfabetismo y de la prohibición de traducir los textos del latín.

El Cristo de la Expiración de Órgiva

 

El Cristo de la Expiración de Órgiva es el acontecimiento más aguardado de toda la Alpujarra y que más pasión inspira.
Se festeja atrayendo y uniendo gente de todo el país, no sólo de la provincia de Granada, todo los años, diez días antes de Semana Santa y una semana antes del Viernes de Dolores.

La fiesta del Cristo tiene tres etapas:

 

  1. La «bajá» del Cristo, es el jueves anterior a la semana del Viernes de Dolores y supone el descendimiento de la figura del Cristo de la Expiración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación de Órgiva desde su camarín hasta el altar mayor. El momento es muy conmovedor, la imagen siendo ovacionada por los presentes entre vítores, palmas, el estrépito de la pólvora y el acompañamiento de la Asociación Musical Exoche de Órgiva.

  2. La Procesión de la imagen del Cristo y la Virgen de los Dolores es un día después, el viernes, que es la «salía», siendo fiesta local en Órgiva. Al alba tienen lugar las 21 salvas de rigor, la diana y las dos misas de las nueve de la mañana y las doce del mediodía. Desde las seis de la tarde se empieza la tradicional salida del Cristo de la Expiración de Órgiva, y la Virgen de los Dolores, en la cual los orgiveños y creyentes manifiestan sus anhelos y promesas a través de los cohetes y la pólvora y andar descalzos. Al salir de la iglesia, se topan con la ofrenda floral realizada por las madrinas de la Cofradía de los Dolores y el Santo Sepulcro. El trayecto de la procesión por todo el municipio tiene una duración aproximada de 9 horas.

  3. La «subida» del Cristo se hace el siguiente sábado, un día antes del Domingo de Ramos, y consiste en alzar la imagen desde el altar mayor hasta el camarín, donde se va a guardar otro año más.

Datos curiosos y leyendas

 

La iglesia parroquial en la que está el Cristo es del siglo XVI, de estilo renacentista y barroco. La obra de la imagen del Cristo de la Expiración se atribuye al escultor Juan Martínez Montañés. Posee también un retablo impresionante de estilo barroco. La iglesia cuenta con dos torres gemelas, que pueden ser visibles desde cualquier rincón de su entorno, destacando como elemento arquitectónico.

► La imagen del Cristo de la Expiración llega a Órgiva en 1599, en un carro tirado por bueyes y tarda 2 días.

►El precio de la imagen fue de 20 reales más 6 del transporte.

►Antiguamente, la «salía» del Cristo, que incluya los cohetes de la plaza, se pagaba por los mineros que le tenían al Cristo mucha esperanza y fe.

►La corona de plata que lleva puesta el Cristo fue comprada por los mineros aunque según la tradición también tenía una de oro, pero cada vez que salía con la de oro, llovía. Hecho que no pasa con la corona de plata y en cambio se «levanta el día».

►Una de las historias que circula entre las creencias populares es de la Guerra Civil cuando intentaron llevárselo a Lanjarón, pero sin saber el porqué y cómo, el carro que llevaba el Cristo se paró, y no se pudo pasar del puente del río Chico.

►Otra leyenda muy famosa habla sobre el pintor de la imagen del Cristo. Se dice que al terminar de pintarlo, le preguntó al Cristo si cree que está bien pintado y si tiene alguna falta, a lo que el Señor le contesta que no le falta nada pero que él no le iba a volver a pintar más. El pintor falleció seguidamente al lado de su obra.

►Aunque la gente se ilusiona y celebra con gran ímpetu la fiesta del Cristo, en realidad el patrón del pueblo de Órgiva es San Sebastián.

►Según cuenta un vecino de Órgiva «resulta que al Señor le hacía falta retocarlo y estaba en la sacristía, y en la sacristía había un huerto, y lo pusieron al lado de la ventana para que hubiese bastante luz para retocarle. Entonces había un melocotonero que estaba empezando a echar los melocotones, y fueron a hablar con la señora del huerto para ver si podía cortar las ramas para que pudieran ver bien al retocar al Señor. Y la señora dijo que no, que estaba lleno de melocotones y que no quería. Entonces, sin saber cómo, se desgajó la rama y se cayó al suelo, entró toda la luz que tenía que entrar, pero esos melocotones siguieron creciendo y madurando en la rama».

La fiesta del Cristo de la Expiración, por consecuencia es particularmente inédita y célebre en La Alpujarra, y debería ser una obligación asistir, aunque sea sólo una vez en la vida.

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

Artículos Recomendados

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

Codigo de Mailchimp