Bubión
Que pueblos visitar cerca de Bubión
Geografía de Bubión
La localidad de España de Bubión, pertenece a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte noroeste de la Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Lanjarón, Capileira, La Taha, Pampaneira y Soportújar. Gran parte de su término municipal pertenece al Parque nacional de Sierra Nevada, y forma parte del Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira.
Bubión se sitúa en el Barranco de Poqueira, compartiendo este lugar con Capileira y Pampaneira. La posición céntrica en la que está situado permite disponer de impresionantes vistas. Por ello, en días claros, es posible ver a la vez el mar Mediterráneo y Sierra Nevada desde el mismo punto. La población posee una gran riqueza arquitectónica: diversas calles y casas fueron construidas por los árabes y, posteriormente, conservadas por los habitantes del pueblo; son comunes las fuentes, que pueden encontrarse en cualquier calle y las casas se caracterizan por las chimeneas y la ausencia de tejados.
La arquitectura de Bubión, así como la de todos los pueblos de la Alpujarra Granadina alta, se caracteriza por casas sin tejados. Desde la época de ocupación árabe, las casas se empezaron a construir con launa, surgiendo los terraos. Se dice que tienen forma horizontal para impedir la acumulación de nieve en las salidas de las casa; de esta forma la nieve se queda en el terrao. Otras versiones apuntan a que los terraos nacen por la imposibilidad de conseguir tejas debido a la mala calidad de la arcilla de esa zona; las únicas casas con tejas eran las de las familias más acomodadas, que se podían permitir adquirirlas y transportarlas hasta el lugar. También son muy característicos de la zona los balcones llenos de macetas con plantas y flores, aportando un gran colorido a las calles.
En el casco histórico de Bubión se encuentran las casas más antiguas, con sus portales alpujarreños, conocidos como tinaos, y sus calles repletas de flores.
Historia de Bubión
Los origenes de Bubión se remontan posiblemente a la época de los romanos, pues en el siglo XIX se hallaron restos de enterramientos de esta civilización. También constan datos que atribuyen a los godos un pequeño asentamiento en esta zona a finales a finales del siglo IV. No obstante, es con los árabes cuando alcanzó una mayor relevancia. Desde el siglo XIII el pueblo era la cabeza de la Taha de Poqueira, que abarcaba los pueblos de Capileira, Pampaneira, Bubión y el desaparecido poblado de Alguástar, siendo el primer ayuntamiento en ser constituido.
Tras la Conquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, la población se vio paulatinamente sometida a una presión que llegó a convertirse en intolerable y, en 1568, un rico terrateniente de la zona, Fernando de Válor, que tomó el nombre de Abén Humeya, se levantó en armas contra Felipe II, provocando una revuelta general el 24 de diciembre entre los moriscos de todo el Reino de Granada. Las disensiones internas entre los propios moriscos, que, en 1569, dieron muerte a Abén Humeya, permitieron que Juan de Austria acabara pronto con el levantamiento. Los moriscos serían definitivamente expulsados en 1609. El pueblo de Bubión fue repoblado con colonos y campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla.
En la actualidad, Bubión es un municipio típicamente rural de alta montaña en la Alpujarra Granadina. Todo su término está declarado Parque Natural y Parque nacional de Sierra Nevada y es por esto que su núcleo goce de una especial protección,al estar declarado como conjunto histórico–artístico.
Que ver en Bubión
Iglesia de la Virgen del Rosario de Bubión
Se encuentra en la parte inferior del pueblo de Bubión donde se encuentra el Ayuntamiento de Bubión, en la Plaza de dicho sitio.
La iglesia de la Virgen del Rosario de Bubión, es de estilo mudéjar, cuya torre fue castillo y además sirvió para la defensa de Abén Humeya. Su construcción se produjo en el siglo XVI. La torre fue destruida por un terremoto y reconstruida posteriormente por un arquitecto de la zona. En esta torre se pueden encontrar dos campanas, de las cuales la más grande posee una inscripción con el año de su creación: 1771. En esta inscripción se hace referencia al patrón, San Sebastian, y a la Virgen del Carmen. La campana de menor tamaño se conoce como campanillo.
Esta iglesia de Bubión está dedicada a la Virgen del Rosario, aspecto desconocido hasta que se hizo una restauración del edificio, porque hasta entonces se tenía considerado que estaba dedicada a San Sebastián. Tiene un alto valor simbólico, urbanístico y paisajístico.
Fuente Hondera de Bubión
La fuente se sitúa en la calle Barrio Bajo, en la parte inferior del pueblo de Bubión, justo donde comienza el camino de herradura que desciende a Pampaneira. Podría disponer de una zona de captación o pequeña galeria donde se acumula el agua y brota a través de sus dos caños.
Esta fuente ha sido renombrada por el ayuntamiento de Bubión como »Fuente Hondera», anteriormente se conocía como »Fuente del Barrio Bajo».
Fuente del Lavadero de Bubión
Se localiza por debajo del colegio y del aparcamiento de Bubión. Se trata de una fuente de cuatro caños que vierten a un pilar de cantería en piedra caliza. De todas las fuentes del pueblo es la que goza de más uso, debido a su mayor caudal y calidad (según lugareños), siendo frecuente ver a personas que se acercan incluso desde Motril para llenar garrafas y botellas. El agua sobrante va a un antiguo lavadero, hoy reconstruido, conocido como Lavadero Alto, que data, como mínimo de 1945 y que debió ser importante décadas atrás, ya que era el más grande del pueblo. Hace pocos años se ha restaurado la fuente añadiendo un pilón de piedra caliza, así como el lavadero, el cual se ha consolidado y encalado.
Arquitectura tradicional de Bubión
También como ejemplos característicos de la arquitectura tradicional del pueblo de Bubión y de la zona Alpujarreña, se señalan los »Tinaos de la Calle Alcalde Juan Pérez Ramón» y el »Tinao de la Calle Trocadero».
Hoya del Portillo de Bubión
Espacio recreativo de Bubión acondicionado para ordenar y restringir el acceso a las altas cumbres de Sierra Nevada. Incluye aparcamiento, punto de información del Parque Nacional, dos miradores y un área recreativa.
Ermita de San Antonio de Bubión
La Ermita de San Antonio de Bubión, está situada en el camino de la Ermita, margen derecho del barranco del Cerezo. Tras su derrumbamiento, la ermita estuvo en ruinas hasta el año 2006 en el que fue restaurada, abriendo nuevamente sus puertas a los vecinos de Bubión. Los bubioneros y bubioneras la recuerdan con mucho agrado ya que en torno a la década de los años 40 los niños y niñas hacían la primera comunión y después lo celebraban con chocolate y buñuelos. Las últimas comuniones que se celebraron en ella fueron en 1953. Actualmente en la ermita se encuentran las imágenes de San Antonio y San Sebastián.
Casa Alpujarreña de Bubión
El Museo municipal «Casa Alpujarreña» se encuentra ubicada en la Plaza de la Iglesia de Bubión y fue construida en fechas próximas a la reconquista. Es una casa típica alpujarreña amueblada y decorada como tal.
Fue una casa familiar donde vivía toda una familia pero al ir emigrando se quedó vacía y sólo venían a pasar cortas temporadas hasta que la vendieron al Ayuntamiento de Bubión y crearon el museo, el cual recogió distintos objetos y enseres antiguos entre los vecinos de Bubión, que han querido donarlo para dicho museo. En ella podemos encontrar desde una cama antigua hasta aperos de labranza, herramientas para hacer vino, mesas antiguas, ollas, platos, etc.
Al salir de la visita, un libro de visitantes recoge las impresiones de aquellos que quieran firmar, y se regala una bolsa aromática con orégano, recogido en las cercanías del pueblo de Bubión.
Personajes ilustres de Bubión
En Bubión hay que destacar como nacido a Osél Hita Torres. Osel viene de una familia muy grande y vivió y se crió en el pueblo hasta que le hicieron las pruebas para ver si era el seguidor del Lama. Una vez visto de que era él se trasladó junto con su madre y un hermano al Nepal.
Hoy en día se dice que se ha retirado de los budistas y está cursando una carrera.
Las fiestas patronales de Bubión
Las fiestas patronales de Bubión se celebran en honor a San Sebastián y San Antón, el fin de semana más próximo al 20 de enero y el penúltimo fin de semana del mes de agosto. Es muy popular el conocido “Entierro de la zorra”, tradición que mantienen viva los más pequeños para poner el punto y final a los días festivos.
Mauraca, de Bubión
La “mauraca” más conocida como la fiesta de la castaña, se celebra el día 1 de noviembre en Bubión.
San Juan en Bubión
Es todo un espectáculo la mañana de San Juan en Bubión, cuando las calles se visten de flores y vivos colores.
Qué comer en Bubión
La gastronomía de Bubión es muy rica y variada. Para comer destacan como platos típicos las migas, el plato alpujarreño, las gachas pimentonas, el choto al ajillo, la cocina gitana, la asadura aliñá, y el puchero de hinojos. No podemos olvidar el jamón y el buen vino. En cuanto a los postres, se continúa todavía con la repostería morisca, como la torta en lata, los roscos fritos, el arroz con leche, los buñuelos o los “Papillos viejos”.
Teléfonos de Interés en Bubión:
Ayuntamiento de Bubión: +34-958 76 30 32
Consultorio Médico : +34-600149331
Urgencias: +34-902505061
Bomberos: 112
Guardia Civil: 062
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...