Juviles
Que pueblos visitar cerca de Juviles
Geografía de Juviles
Juviles es una localidad y municipio perteneciente a la provincia de Granada, España en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte central de la Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Trevélez, Bérchules, Lobras, Cástaras y Busquístar. Gran parte de su término municipal, situado sobre una pequeña meseta rodeada de castaños, se encuentra en el Parque nacional de Sierra Nevada. Igualmente, el propio núcleo y los terrenos situados por debajo del mismo, forman parte del Sitio Histórico de la Alpujarra.
Este pueblo es el más pequeño en población de toda la comarca alpujarreña y de la provincia de Granada.
Su principal riqueza es la elaboración y curación del jamónes y el turismo rural.
Historia de Juviles
Los primeros datos conocidos sobre Juviles se remontan al siglo VIII, al comienzo de la época hispano-musulmana. Su localización responde a intereses estratégicos y en épocas de dificultad, servía de protección a los pueblos vecinos.
Durante la reconquista, presentó firme resistencia a las tropas cristianas. Esto motivó que una vez capturada la plaza, el rey Fernando el Católico ordenar su destrucción para evitar que volviera a servir de refugio a los rebeldes.
Fue la cabeza de la Taha de Jubiles, la cual aglutinaba hasta 12 lugares.
El siglo XVI supone un serio revés para la localidad: el apoyo ofrecido a la rebelión morisca le reporta una dura represalia. La población fue expulsada tras la victoria cristiana y la villa repoblada con castellanos.
Que ver en Juviles
El Fuerte
Ruinas de la fortaleza mozárabe construida en el siglo VIII
La fortaleza de Juviles fue construida en el siglo VIII, aunque parece que su origen pudo ser anterior. Esta fortaleza tuvo una gran importancia durante la Edad media por el lugar estratégico que ocupaba sirviendo de refugio a las poblaciones vecinas. Fue conquistada por Abd-el-Rahmán III en el 913 para aplastar la revuelta de Omar Ben Hafsun.
Se encuentra a media hora de camino de Juviles, en un cerro alomado en donde existía un poblado de la Edad Media con restos prehistóricos y romanos dispersos, con evidencias de nivel de mar, desde donde se accede a las cumbres de Sierra Nevada. Se trata de un amplio recinto amurallado en el que se distinguen un total de nueve torres en diferente estado de conservación.
En la superficie del castillo-fortaleza se ha encontrado cerámica que va desde la época romana hasta el siglo XVI, ya que el castillo fue utilizado por los moriscos en la sublevación de 1568. Entre los fragmentos encontrados hay uno de cerámica rojiza con una flor estampillada y líneas paralelas incisas, que podría ser nazarí, pero también se halla cerámica común romana, prehistórica y alto-medieval.
La Almazara
Ahora cerrada y abandonada, esta almazara es la única del pueblo y fue construida a principio del siglo XX, sin haber existido otra con anterioridad en la población.
Se trata de un inmueble de tres naves prácticamente corridas, con entrada principal a la nave central por su cara sur. En la nave central tenemos los atrojes para almacenamiento diario de la aceituna. Al fondo estaba la caldera para calentar el agua, y en la nave de la derecha junto a la entrada estaba el aposento del maestro almazarero. En esta misma nave al fondo está el molino, que se componía de una plataforma redonda con un eje central al que estaban anilladas las piedras cónicas de moler. La plataforma estaba rodeada por una especie de zanja o regata done se iba recogiendo la masa de aceituna.
Iglesia de San Sebastián
La Iglesia Parroquial de San Sebastián fue construida en el siglo XVI. Fue en 1501 cuando se instituyó la parroquia de Juviles, dependiendo en un principio de la de Nieles. La iglesia de Juviles se construyó entre 1555 y 1557 en el lugar que ocupaba una huerta. La obra de albañilería estuvo a cargo de Juan de Cuterillo y Diego López, mientras que Fernando Izquierdo hizo la carpintería y Lorenzo de Aranda proporcionó el ladrillo.
Conserva en su interior un artesonado mudejár que por sus características es considerado único en la Alpujarra. Es de piedra vista, sufrió un saqueo en la Guerra Civil y se destruyó un hermoso retablo y pinturas valiosas. Tiene una hermosa plaza en su puerta que se utiliza para la celebración de las fiestas patronales.
Lavadero público
Es un elemento arquitectónico representativo de la vida tradicional de la zona, que en su día fue punto de reunión en el que las mujeres lavaban las ropas.
Ermita de las Ánimas
Pequeña ermita de planta cuadrada, construida en mampostería enlucida, con cubierta plana de launa y alero de laja. Al frente presenta una barandilla que la envuelve. A ambos lados de la ermita aparecen dos cipreses. Es la única ermita existente en el municipio.
Gastronomía de Juviles
Bajo la mirada del Fuerte, los juvileños elaboran con productos sanos y naturales manjares tales como migas, puchero de hinojos con trigo, sopa de pimiento tostado, codornices encebolladas, gachas de pimentón, flores de calabaza, choto al ajillo, setas con jamón, plato alpujarreño.
Todos estos platos pueden llevar de acompañamiento un plato de jamón de Juviles, cuya preparación y elaboración al natural le hacen ser uno de los más exquisito y natural de toda la comarca alpujarreña, y todo ello regado con un vino de la tierra.
Fiestas de Juviles
En el primer o segundo fin de semana del mes de agosto se celebran las fiestas patronales y populares de este pequeño municipio, en honor de la Santísima Virgen del Rosario.
En enero, se celebran fiestas con motivo de la festividad de San Sebastián.
Visita de Ildefonso Falcones
El ayuntamiento de Juviles acordó denominar »Ildefonso Falcones» una nueva calle del pueblo, dada la popularidad aportada al municipio por la novela »La mano de Fátima». El autor junto con su familia visitó Juviles para inaugurar la calle, al mismo tiempo dió una rueda de prensa y firma de libros.
Teléfonos de Interés de Juviles:
Ayuntamiento: +34-958 76 90 32
Guardia Civil: 062
Bomberos: 112
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...