Alpujarra de la Sierra
Que pueblos visitar cerca de Alpujarra de la Sierra
Geografía de Alpujarra de la Sierra
Alpujarra de la Sierra es un municipio perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Está situado en la parte centro-septentrional de la Alpujarra Granadina, a unos 108 km de la capital provincial. Se formó mediante la unión en 1971 de las localidades de Mecina Bombarón y Yegen. Limita con los municipios de Lanteira, Válor, Ugíjar, Cádiar y Bérchules.
Su ayuntamiento está formado por los núcleos de Mecina Bombarón, Yegen y Golco, además de la cortijada de Montenegro. Todos los núcleos de población del municipio están orientados al sur, mirando al mar, como si fueran balcones, separados unos de otros por barrancos repletos de vegetación.
Su paisaje, de fuertes contrastes y abrupta orografía, tiene al agua como protagonista en multitud de fuentes y lavaderos.
En ocasiones surge desde el interior de enormes rocas sin explicación aparente, como en el caso de los manantiales de Montenegro. Otras veces se despeña en magníficas cascadas (Barranco de las Chorreras) o discurre impasible entre castaños y centenarios.
Gran parte de su término municipal pertenece al Parque nacional de Sierra Nevada. Cuenta con 978 habitantes.
Historia de Alpujarra de la Sierra
La Alpujarra ha sido, a lo largo de los milenios, escenario y testigo de innumerables acontecimientos de carácter histórico.
Los sirios y fenicios fueron el primer pueblo que entabló relaciones comerciales con las colonias autóctonas del Mediterráneo español y fueron los posibles fundadores de Sex (Motril), Ábdera (Adra), Sexi (Almuñecar).
Es sabido que los cartaginenses, herederos de los intereses comerciales fenicios, establecieron prósperas industrias a lo largo del litoral alpujarreño, teniendo como base la salazón del pescado, los minerales, el esparto almeriense y las mercancías derivadas del mar.
Del paso de los romanos por la Alpujarra, a partir del año 27 a.C., poseemos abundantes testimonios como el puente romano de Mecina Bombarón.
La Alpujarra aislada entre montañas, siempre ha ofrecido su carácter de fortaleza natural como baluarte para resistir a los que intentaban penetrar en su interior. Por ello, la Alpujarra ha sido escenario de rebeliones y hechos singulares, que han contribuido decisivamente a conformar el carácter y personalidad de la comarca, convirtiéndose en una de sus señas de identidad, que la han hecho universalmente conocida.
Se cree que los primeros pobladores de La Alpujarra, fueron unas tribus africanas descendientes de la etnia camita que vinieron en el período neolítico y ocuparon las tierras que comprenden la franja situada entre Sierra Nevada y el Mediterráneo. Prueba de ello son los ejemplares de hachas pulimentadas, cuchillos de piedra y otros elementos neolíticos encontrados en Mecina Bombarón, Bérchules y Mairena. Hacia el año 1200 a. C. los tartesios se asentaron en las faldas de Sierra Nevada, explotando sus minas y cultivando sus valles. Después vendrían los fenicios, griegos y cartaginenses, pero su estancia en estas tierras sería muy efímera y pronto dejarían paso a los romanos.
Sin embargo, la historia de la Alpujarra cobra todo su protagonismo a partir del dominio musulmán debido a sus avanzadas técnicas de utilización del suelo y de los recursos naturales. Los árabes lograron una agricultura de regadío utilizando sofisticados sistemas de riego, algunos de los cuales se usan hoy en día. De ésta época procede gran parte de los rasgos culturales que han configurado su original folklore. La parte de la historia alpujarreña más documentada es la rebelión de los moriscos de 1568. Los Reyes Católicos establecieron las Capitulaciones con la población islámica, en la que se respetaban sus propiedades, libertad de costumbres y culto religioso, pero el descontento era general y las sublevaciones continuas. Así en la nochebuena de 1568 se produjo una rebelión en la que fue coronado rey de los alzados Abén Humeya, don Fernando de Válor. Al año siguiente éste fue asesinado, asumiendo el reinado su primo Diego López, Abén Aboo, conocido históricamente por el cruel nombre de “El Reyecillo”, fue odiado por sus enemigos y por sus propios partidarios, tras haber traicionado a su primo. Estuvo al frente de la rebelión morisca durante un año y medio, y finalmente murió el día 15 de Marzo de 1571, en una cueva situada entre Mecina Bombarón y Bérchules. Fecha que supuso la expulsión total de los moriscos en la Alpujarra, y para que estas tierras no quedaran desiertas y a fin de paliar los graves efectos económicos, Felipe II ordenaría que la Alpujarra fuera repoblada por más de 2000 familias procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla.
En estas localidades siguen circulando numerosas leyendas referidas a los innumerables tesoros escondidos en la comarca por los moriscos. Abundan aquí los parajes relacionados con este tipo de leyendas, como la “Cueva del soldado”, el “Tesoro del Alamillo” o el “Tajo del Riegecillo”.
Cultura de Alpujarra de la Sierra
Alpujarra de la Sierra posee una original arquitectura popular, con elementos tan característicos como los »tinaos», las chimeneas con una teja de pizarra y los »terraos» planos, cubiertos de launa. Las casas están perfectamente adaptadas a la ladera de la montaña en la que se encuentran situadas.
Originario de Mecina Bombarón fue Abén Aboo, último Rey de Las Alpujarras y que sucedió a Aben Humeya en la rebelión que este protagonizó el 24 de diciembre de 1568 en dicho territorio y que alcanzó cierta notoriedad en el mismo.
El escritor Gerald Brenan residió largos periodos en la localidad de yegen en la primera mitad del siglo XX. En ello se inspiró para escribir »Al Sur de Granada», su obra más conocida.
En el año 2006, se organizó en el municipio la edición número XXV del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, festival cuya primera edición se celebró en Yegen.
Gastronomía de Alpujarra de la Sierra
La cocina alpujarreña se basa en la variedad y riqueza de los productos de la tierra, como frutas y hortalizas, cereales, choto, almendras, maíz, ajo, hinojo, miel, judía verde.
Se trata de una cocina sencilla, natural y sabrosa, con una gran variedad de platos autóctonos de calidad que hacen de la gastronomía alpujarreña un atractivo en sí para los que se acercan a la comarca en general. Los platos típicos de los pueblos son la olla de hinojos, las gachas de »ajo quemao» y las gachas de caldo colorao, el guisaillo matancero, el potaje de castañas, los buñuelos y gran variedad de exquisitos dulces de origen morisco.
Junto a estos platos autóctonos el cerdo es un producto emblemático, la popularidad del rito de la fiesta de la matanza en la Alpujarra muestra su importancia en la producción de los jamones y embutidos de la tierra. Para los más golosos la herencia musulmana se hace presente en la repostería alpujarreña, que cuenta con una amplia variedad donde elegir: tortas, soplillos de almendra, pan de higo, roscos, los merengues o los deliciosos rosquillos de vino.
A todos estos deliciosos platos se les suele sacar más sabor acompañándolos con los excelentes y recios vinos producidos principalmente en La Contraviesa.
Mecina Bombarón
Mecina Bombarón es una localidad española perteneciente al municipio de Alpujarra de la Sierra, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte centro-este de la comarca de la Alpujarra Granadina. A doce kilómetros del límite con la provincia de Almería. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Yegen, Golco y Cádiar.
El río Mecina Bombarón, afluente del río Adra y la cascada Las Chorreras son los lugares más interesantes de este pueblo.
Etimología
Aunque se piensa que el topónimo deriva de »Mecina del Bombarrón», debido a algún bombazo sufrido durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, lo cierto es que su primitiva denominación fue »Medina del Buen Varón» para sufrir posteriormente otros cambios y quedar tal como se conoce actualmente.
Historia de Mecina Bombarón
Mecina Bombarón fue la patria chica de Abén Aboo, primo y suceor de Abén Humeya. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, el pueblo fue repoblado con familias procedentes de Galicia, Asturias y León.
Que ver en Mecina Bombarón
El Puente Romano
Mecina Bombarón conserva intacto un puente romano del antiguo Camino Real que unía Almería con Granada. Está situado por debajo del puente moderno de actual tránsito, y contrasta con éste por su singularidad y estilo. No es un puente romano, sino que se llama o se denomina Romano, porque antiguamente en el lugar hacían los romanos un paso para cruzar el río y robar todo lo que encontraban de valor, esclavos, minerales y castañas que eran transportadas por las ramblas de los ríos hasta el Puerto de Adra. Es un puente medieval datado o fechada su construcción a finales del siglo XIII o inicios del XIV.
Costumbres
En Mecina Bombarón hay por costumbre que el Domingo de Resurrección todo el pueblo se vaya de merendica a una caseta, situada en el cruce de Golco. Se juntan los niños en pandillas y se llevan bocadillos, dulces y un hornazo, que es un bollo de pan con un huevo cocido en el interior. Allí se pasan todo el día jugando a juegos como el pañuelo o la comba.
En el mes de mayo, sobre los años 70, se le rezaba un rosario a la Virgen de la cabeza. Todas las jóvenes llevaban flores, principalmente campanillas y algunas rosas.
En las fechas de los santos, en el mes de noviembre se tenía por costumbre hacer coronas para los familiares que habían fallecido.
Gastronomía de Mecina Bombarón
Los platos tradicionales elaborados en este pueblo, provienen de los antepasados transmitiéndose las recetas de generación en generación. Algunos de los platos típicos son: la piñata de caretos, la asadura de matanza, el guisote de habas, la sopa de pimentón, el puchero de parva, el pimentón de acelgas, el aliño de arencas y la asadura de cebolla.
Fiestas de Mecina Bombarón
Las fiestas patronales de Mecina Bombarón se celebran a finales de septiembre, 29 y 30.
La fiesta de las castañas se celebra el 1 de noviembre. El sentido de la fiesta de las Castañas hay que buscarlo en la antigua costumbre que tenían los labradores alpujarreños de festejar la recolección de las cosechas como muestra de agradecimiento a los frutos de la naturaleza. La celebración actual data del año 1986, año en que se recuperó la tradición de pasar toda la velada tostano castañas mientras se amenizaba con cantos y bailes la fiesta.
En Mecina Bombarón, existen los castaños más antiguos de la Alpujarra, algunos de ellos incluso del tiempo de los Moriscos.
Yegen
Geografía de Yegen
Yegen es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de la Alpujarra de la Sierra, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte oriental de la comarca de la Alpujarra Granadina, a una altitud de 1200 m. A nueve kilómetros del límite con la provincia de Almería. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Mecina Bombarón, Valór y Golco.
Yegen se dió a conocer tras haber sido inmortalizada por el hispanista Gerald Brenan en las páginas de su libro »Al Sur de Granada». El escritor inglés, explicó así su atracción por el lugar donde a principios de los años 20 decidió fijar su residencia.
Historia de Yegen
Sus habitantes son descendientes en su mayoría de los repobladores que vinieron del norte de España, tras la expulsión definitiva de los moriscos en el siglo XVI.
A finales del siglo XIX y principios del XX, fue tierra de emigrantes, sobre todo de gente que buscó fortuna haciendo las Américas. La emigración que nunca cesó en todo el siglo XX, fue acercando destinos distribuyéndose hasta bien entrados los años 80 por Andorra, Alemania y Suiza, principalmente. Esta tendencia se ha invertido y en los últimos años, britanicos, holandeses y alemanes, han comprado un buen número de propriedades, reformándolas y habitándolas, o dedicándolas al turismo rural.
En 1973 el pueblo de Yegen se fusiona con Mecina Bombarón, el anejo de El Golco y la cortijada de Montenegro, para formar el municipio de Alpujarra de la Sierra. Yegen cuenta con 396 habitantes.
Que ver en Yegen
La Iglesia del Dulce Nombre de Jesús
Iglesia construida sobre una antigua mezquita, en los siglos XVI y XVII. Su torre fue destruida durante la Guerra Civil Española y su patrón, el Niño Bendito, fue robado posteriormente, teniendo éste que ser sustituido por una réplica. Su fachada principal, con dos arcos de medio punto y la campana, dan a la plaza. Es de destacar igualmente el artesonado de madera de su techo, de estilo mudéjar.
Fiestas de Yegen
A principios de año, el 2 y 3 de enero, se celebran las fiestas dedicadas al Niño Bendito, patrón de la localidad.
También destaca El pucherico, todos los 2 de febrero, fiesta donde se reúnen jóvenes y mayores en casas particulares en torno a una comida, normalmente un puchero, aunque también se comen muchas rosetas (palomitas de maíz) y se bebe y se baila todo el día.
Por otra parte, cabe destacar que en Yegen se celebró el primer Festival de Música Tradicional de la Alpujarra en 1982. en 2006, con motivo de su XXV aniversario volvió el festival al municipio.
Existe también el llamado Espacio Brenan, un museo de la localidad en el que se encuentra una importante colección de fotografías del pueblo y sus habitantes, realizadas por el danés J. Vagn Hansen, conocido como Juan el Dinamarca, desde mediados de los años 50 hasta los años 1990.
Fiesta de San Juan, el 24 de junio que es la fiesta típica en la que se da l mayor concentración de antiguas costumbres y supersticiones. Al llegar la medianoche, San Juan bendice todas las cosas que existen sobre la tierra: los campos, las cosechas, los árboles, los ríos y las fuentes. Antiguamente los preparativos comenzaban la tarde anterior en la que los jóvenes cantaban serenatas debajo de los balcones de las chicas, siendo un ritual amoroso. Actualmente se organiza una sardinada popular para todo el mundo.
El Golco
Golco, también llamado El Golco, es una localidad española perteneciente al municipio de Alpujarra de la Sierra, en la parte centro-este de la comarca de la Alpujarra Granadina, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. A unos diez kilómetros del límite con la provincia de Almería. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Mecina Bombarón, Cádiar, Bérchules y la pedanía de Montenegro.
Historia de El Golco
Tras la expulsión de los moriscos en 1609, el pueblo fue repoblado con familias procedentes de Galicia, Asturias y León.
Que ver en El Golco
La barriada cuenta con una de las iglesias más antiguas de la zona, data del siglo XVI y es posiblemente una antigua mezquita consagrada como templo cristiano.
Fiestas de El Golco
El 8 de septiembre se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Gracia.
Montenegro
Montenegro es una pedanía española formada por diversos diseminados y perteneciente al municipio de Alpujarra de la Sierra, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte centro-este de la comarca de la Alpujarra Granadina. A nueve kilómetros del límite con la provincia de Almería. Cerca de esta pedanía se encuentran los núcleos de Yátor, Cádiar, Mecina Bombarón y el Golco.
La entidad, que fue propriedad de Abén Aboo, está formada por un antiguo caserío ubicado sobre un cerro.
De su patrimonio destaca la ermita de la Virgen de Fátima, donde se celebra una romería el 13 de mayo.
Teléfonos de Interés en Alpujarra de la Sierra:
Ayuntamiento: +34-958 85 10 01
Guardia Civil: 062
Bomberos: 112
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...