Busquístar

Geografia de Busquístar

Busquístar es una localidad y municipio español situado en la parte central de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Pórtugos, Trevélez, Juviles, Cástaras, Almegíjar y La Taha. Se encuentra situado a orillas del río Trevélez.

Clima en Busquístar

Busquístar tiene un clima de montaña ya que se encuentra a unos 1100 metros sobre el nivel del mar y rodeado de ellas. En invierno puede bajar de los 0º aunque por estar en un hueco entre montañas no suele pasar muchas veces y en verano ronda una media de 25 a 30 grados.

Historia de Busquístar

Durante la dominación musulmana perteneció a »yuz» de Farrayra, y luego a la taha de Ferreyra. En 1499 fue entregada en señorio al Gran Capitán junto a la taha de Órgiva, manteniendo este estatus hasta la desaparición de los señorios en el siglo XIX.
Al sureste de la población, en la cumbre de un cerro cercano al que da nombre, hay restos de un asentamiento medieval mozárabe conocido como la Mezquita, done pudo estar el origen de la población actual. Buena parte de su territorio se encuentra dentro del Sitio Histórico de la Alpujarra, y por su término transcurre la Ruta Medieval.
El pueblo se caracteriza por las construcciones de sus casa estilo alpujarreño, con »terraos» planos y las antiguas casas de piedras o pintadas con cal.

Que ver en Busquístar

Mezquita de Busquístar

Mezquíta de Busquístar o simplemente La Mezquita, es la denominación de unos restos arqueológicos situados en el cerro de Busquístar. Tanto el yacimiento como su área circundante quedaron protegidos en 2007, al estar dentro de la zona denominada Conjunto Sitio Arqueológico La Mezquita en la declaración del Sitio Histórico de la Alpujarra como Bien de Interés Cultural.
Los restos se han identificado como perteneciente a un poblamiento rupestre altomedieval mozárabe, con datación estimada entre los siglos VIII y XIV, por lo que conformarían el yacimiento arqueológico más antiguo de La Alpujarra.
Referencias de La Mezquita no se hacen hasta el siglo XIX. Los estudios sobre La Mezquita identifican algunos vestigios de construcciones talladas en piedra: seis habitaciones parcialmente excavadas; unas escaleras con dos peldaños irregulares; una sepultura infantil tipo bañera; cuatro agujeros para apoyar vigas; un pozo de dos metros de profundidad por uno de diámetro que pudo servir de silo; varias oquedades en la ladera oriental del cerro que alberga los restos, y unos muros de mortero trazando un trapecio de 25 m de largo y entre 6,5 y 23 metros de ancho, que la tradición popular ha identificado como la mezquita propiamente dicha. El recinto resultante, cerrado en uno de sus lados por la roca, sería una alberca alimentada por un canal bien definido y trazado, del que se conservan alrededor de ocho metros. La prospección aportó fragmentos de cerámica que confirman la actividad del poblado hasta el final de la Edad Media.
A comienzos del siglo XX se constituyó una sociedad para explotar La Mezquita buscando los posibles tesoros enterrados en sus alrededores. Para este fin se llegó a horadar una mina de veinte metros de profundidad causando posiblemente daños al yacimiento. Poco después, sobre los antiguos restos, se alzó, con técnicas y materiales propios de la zona, un cortijo cuyas ruinas aún perduran.

Iglesia Parroquial de San Felipe y Santiago

Construida en el siglo XV, fue transformada en el XVII tras la expulsión de los moriscos y la llegada de los nuevos pobladores.

Fiestas de Busquístar

A primeras de mayo se celebran las fiestas patronales en honor de los santos San Felipe y Santiago y la Virgen de los Dolores. Duran tres o cuatro días, y cuentan con festejos tradicionales como las corridas a caballo y verbenas nocturnas.
También destaca del 6 al 13 de junio la Semana Cultural en la que se dan comidas variadas a los visitantes y bastantes eventos y actuaciones.
Sobre el 29 de junio se hace una pequeña fiesta en honor a San Pedro donde se sube a la ermita en romería.
Entre los días 6 a 9 de agosto se suele hacer una fiesta para los emigrados del pueblo que solo pueden venir de vacaciones en verano.
En los últimos años en agosto se celebra el Festival de Jazz&Blues de la Alpujarra Villa de Busquístar, donde se dan cita primeras figuras de este estilo.

Gastronomía de Busquístar

Busquístar tiene una variada gastronomía donde se puede comer un cocido de hinojos, las migas de sémola con torreznos y picatostes compuestos de longaniza frita, bacalao, pimientos fritos, pimientos rojos tostados, ajos asados; o las gachas con caldo de pescado aparte, hechas de harina de trigo. Algunos de los postres más típicos son los peñascos y la leche frita.

Teléfonos de Interés en Busquístar:

Ayuntamiento: +34-958 76 60 31

Guardia civil: 062

Bomberos: 112

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más

Cómo llegar a Busquístar

Codigo de Mailchimp