La Taha

Geografía de La Taha de Pitres

La Taha de Pitres es una localidad de la provincia de Granada, en la comarca de Alpujarra. Cuenta con 743 habitantes. Se encuentra situada a una altitud de 1.295 metros y a 79 kilómetros de la capital de provincia, Granada.
El municipio está compuesto de siete localidades, situados en la ladera sur de Parque Nacional de Sierra Nevada. Riegan La Taha los ríos Bermejo y Trevélez.

Entorno natural de La Taha

La Taha se encuentra dentro del término del Parque Natural y del Nacional con las ventajas e inconvenientes que esto conlleva. Muchas plantas que antes eran recolectadas hoy están protegidas, con lo cual no está permitida su recolección hoy día. Este municipio está en la ladera sur de la sierra a unos 1200 o 1300 metros de altitud, dependiendo del núcleo al que nos refiramos, no podemos olvidar que La Taha está formada por 7 pueblos.

Hidrografía de La Taha

Está bañada por dos ríos, el río Trevélez, que a su paso por La Taha los lugareños lo llaman de Fondales y río Bermejo. Sus aguas son de gran contenido en hierro. El río Bermejo, situado entre Pórtugos y Pitres, nace en la confluencia de los barrancos de la Chorrera y del Jabalí, a unos 1.750 m de altitud. Este río hace un vertiginoso descenso, salvando un desnivel de 900 metros en apenas 3.5 kilómetros, antes de verter sus aguas al río Trevélez, del que es su afluente. El sendero que rodea este río por su parte alta, domina la soleada vertiente donde se asienta Pórtugos y los bellos pueblos de la Taha, entre los que se encuentran algunos de los mejores conservados de la Alpujarra.

Clima en La Taha de Pitres

El clima predominante en La Taha de Pitres es mediterráneo, con temperaturas bajas en invierno, tiempo con pocas precipitaciones siendo ocasionalmente de nieve.

Rutas y senderos en La Taha

Hay varios senderos que podemos encontrar en La Taha, uno de ellos es parte del GR7, sendero que en uno de sus tramos pasa por tierras del municipio de La Taha o el sendero Sulayr – un anillo de trescientos kilómetros de longitud abraza a Sierra Nevada desde Granada a Almería.
La Ruta Medieval de la Alpujarra, es otro sendero de 21 kilómetros que ha sido utilizado por los lugareños desde hace más de 700 años para adentrarse en lugares de nombres tan sugerentes como Pórtugos, La Tahá de Pitres, Atalbeitar, Busquistar, Nieles o Juviles, por donde discurre el recorrido. La ruta consta de 4 tramos perfectamente señalizados, con bajadas y subidas de poca dificultad. Por el camino nos podremos encontrar construcciones tradicionales como hornos y albercas o las antiguas minas de mercurio de Mancilla, entre otras cosas.
Hay muchos otros de menor importancia, pero no menos atractivos, como son la ruta por El Bermejo, se ven a su paso los molinos, hoy derruidos, pero que en tiempos fueron parte de la vida de estos pueblos. Otro es el que todos los pueblos de La Taha desde Capilerilla, Pitres, Altalbeitar, Ferreirola, Fondales, incluyendo bajada a su puente romano, Mecinilla, Mecina, y vuelta a Pitres.

Historia de La Taha de Pitres

La Sierra del Sol (sulayr), como denominaban a Sierra Nevada en la Edad Media, alberga un rico patrimonio cultural e histórico de tartessos, romanos y visigodos, sobre todo en la vertiente alpujarreña. Lo más significativo del período musulmán en Alpujarra son las técnicas de regadío, cuyas acequias surcan las laderas de los pueblos que conforman La Taha, recogiendo el agua del deshielo para usos tradicionales.

Que ver en La Taha de Pitres

 

Iglesia de Pitres en La Taha

La Iglesia del Cristo de la Expiración y San Roque, presenta una sola nave con capillas laterales y capilla mayor diferenciada. Destaca por su esbelta torre. La iglesia de Pitres se construyó en 1530. Durante la guerra de las Alpujarras fue quemada por los moriscos, aunque reparada posteriormente. Ya en el siglo XX fue saqueada durante la Guerra Civil y derruida casi en su totalidad. Más tarde fue reconstruida.

Iglesia de Capilerilla en La Taha

Restos de antiguo templo de gran belleza, construido en piedra de cantería. Mezclaba elementos góticos y musulmanes. Fue demolido en los años 40 del siglo XX.

Iglesia de Mecina

Presenta una nave rectangular con algunas capillas laterales y capilla mayor diferenciada por arco triunfal. Dedicada a la advocación de San Marcos y San Cayetano.

Iglesia de Ferreirola

Consiste en una nave rectangular abovedada y tejado a dos aguas. Al lado se conserva el antiguo cementerio.

Iglesia de Atalbeitar

La iglesia de Atalbéitar consiste en una nave rectangular de pequeñas dimensiones en la que el presbiterio está ligeramente elevado. Tras la cabecera se encuentra el cementerio.

Qué comer en La Taha de Pitres

Los platos típicos del municipio de La Taha son los comunes, los que se pueden comer en todos los restaurantes de la Alpujarra: migas, guisos y embutidos.

Fiestas de La Taha de Pitres

  • En enero se celebra en el municipio de la Taha,  la noche de San Antón, durante la cual se prenden los chiscos.
  • En La taha, el 24 de junio, como parte de la celebración de San Juan, se colocaban ramos en las puertas donde vivían jóvenes solteras, tradición que ha desaparecido casi completamente.
  • Otra fiesta popular en los pueblos que conforman el municipio de La Taha, es la Mauruca o fiesta de las castañas, durante la cual se recogen estos frutos y luego se asan para ser consumidas. Se celebra el 1 de noviembre, fiesta de Todos los Santos.

Por localidades, las fiestas del municipio son:

En Pitres

Fiestas patronales de San Roque, en la segunda quincena de Agosto.
Fiesta del Cristo de la Expiración que se celebra, dos viernes antes al Viernes Santo.

En Capilerilla

Fiesta de San Francisco, el primer fin de semana de abril.

En Mecina

Fiestas de San Marcos.

En Mecinilla

Fiestas de San Cayetano, el primer fin de semana de agosto.

En Atalbéitar

Fiesta de la Virgen de Gracia, el segundo fin de semana de agosto.
La Candelaria, en febrero.

En Ferreirola

La Santa Cruz, en mayo.

En Fondales

Fiesta de la Virgen del Rosario, primera semana de octubre.

El pueblo de Pitres, en La Taha

Capital y centro geográfico de la agrupación de pueblos de la comarca de la Alpujarra de Granada. Es el núcleo más grande y más poblado de todos los pueblos de La Taha con 494 habitantes.
El pueblo se estructura en varios barrios articulados en torno a una gran plaza, que antiguamente fuera «plaza de armas» en la guerra de rebelión de los moriscos en el siglo XVI. Actualmente, en ella se alza la iglesia construida sobre los cimientos de la antigua mezquita, y de cuyas formas destaca su esbelta torre que personaliza Pitres.

Junto al pueblo discurre el río Bermejo salpicado de cascadas (chorreones), molinos y fuentes de agua ferruginosa (Aguagria). Un entorno privliegiado para disfrutar de un tiempo de relajación pudiendo conseguir alojamiento en el camping que hay justo antes de entrar al pueblo.
El Barrio Hondillo, el Barrio Alto indican su posición, pero también hay que nombrar al Casarón, o al Bario de la Virgen, cada uno de ellos con personalidad propia. Su casco urbano ha sufrido muchas vicisitudes a lo largo de la historia, la última la destrucción de buena parte de sus edificios durante la Guerra Civil. Pese a ello, el pueblo mantiene su fisonomía tradicional y es conveniente darse un paseo por sus callejones y cuestas.
Su calle principal, con soportales, se encuentra inundada de vegetación y está presente en todas las fotografías de los turistas.
La iglesia, con su esbelta torre, es hoy la imagen más conocida del pueblo. Hoy preside la gran plaza con una fuente de piedra en el centro, inspirada en modelos antiguos.

El Pueblo de Capilerilla, en La Taha

Capilerilla es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de La Taha, en la provincia de Granada. Está situada en la parte central de la comarca de la Alpujarra. Cerca de esta localidad se encuentran los pueblos de Pitres, Pórtugos, Mecina, Fondales, Mecinilla y Atalbéitar. Capilerilla está ubicada a escasos kilómetros de los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada.

Historia de Capilerilla

Capilerilla perteneció al municipio de Pitres hasta 1975, cuando este se fusionó junto con Mecina Fondales y Ferreirola en un solo municipio llamado La Taha, recayendo la capitalidad municipal en el núcleo bárbaro. Desde entonces, Capilerilla es una pedanía tahera con sólo 23 habitantes.

Que ver en Capilerilla

Es el núcleo más alto del municipio. Desde su privilegiada situación más de 1.400 m de altitud ofrece unas vistas excepcionales de toda La Taha. Su fisonomía conserva un sabor muy genuino, con elementos muy característicos de la arquitectura alpujarreña: tinaos, pasadizos, piedra y launa, son algunos de sus encantos. Las casas parecen dispersas, aunque se agrupan entre sí, formando pequeñas aglomeraciones. Unas más al Oeste, junto a un antiguo lavadero rehabilitado y una alberca de agua (la fuente Binaos), otro grupo compacto en el centro, junto a lo que ellos llaman «la placeta», y finalmente otra agrupación más al Este, junto a la ermita, y a la era que hace las veces de plaza del pueblo.
Aunque pequeño, el pueblo conserva todos los elementos propios de un núcleo de población: bien comunicado por un camino desde Pitres, otro por los Aylacares, y dos más que lo unen con Bubión (hoy a través del GR-7), y un último hacia la sierra.
Capilerilla se organiza entre dos pequeños barrancos que dan lugar a sendos nacimientos de agua, sendas fuentes (una de las cuales tiene su propio lavadero y alberca). En un extremo la fuente de las Pocillas, con leyenda de tesores incluída; y al otro la fuente Binaos, que algunos hacen descender del nombre Aben Abóo. Y por último, pero no menos importante, una pequeña ermita, donde se venera a San Francisco de Paula.

Capilerilla siempre ha contado con un edificio religioso y todavía hoy podemos ver los restos de su antigua iglesia (los cimientos levantados a modo de perímetro y que sirven de banco), de época moderna, aunque algunos hayan querido ver en ella templos más antiguos.
Hoy el pueblo, cuenta con un hotel, que además ha aprovechado sus instalaciones para colaborar con un Instituto de Educación Secundaria de Suecia instalando un observatorio astronómico.

Fiestas de Capilerilla

Sus fiestas populares se celebran cada año alrededor del 2 de abril en honor a San Francisco de Paula, patrón de la localidad. Durante estas fiestas tiene lugar la procesión del santo con numerosas tracas de fuegos artificiales.

El Pueblo de Mecina, en La Taha

Mecina a veces llamada Mecina Fondales o Mecina-Fondales, en alusión a la antigua entidad a la que pertenecía es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de La Taha, en la provincia de Granada. Está situada en la parte central de la comarca de la Alpujarra Granadina. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Mecinillas, Fondales, Ferreirola, Pitres y Capilerilla que integran el citado municipio.

Historia de Mecina

Hasta 1975formaba parte del municipio de Mecina Fondales, formado además por los barrios de Mecinilla y Fondales. Se integró en la Taha en aquella fecha. Históricamente perteneció a la taha de Ferreyra y anteriormente al »ŷuz» primero y luego al »iqlim» de Farrayra.
Está situada dentro del Sitio Histórico de la Alpujarra y La Taha, y dispone de servicios turísticos, restaurantes y hotel.

Que ver en Mecina

Se puede destacar su trazado urbanístico perfectamente adaptado a las pendientes del terreno. Dispone de recursos naturales y patrimoniales muy interesantes, como un lavadero tradicional, una fuente de agua ferruginosa, y una iglesia construida sobre la antigua mezquita. En frente de ellas, las antiguas escuelas de Mecina se han convertido hoy en el Centro de Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra (CESNA), un espacio cultural, para ofrecer reuniones, exposiciones, y todo tipo de eventos.
Mecina está construida en torno a una era comunal, y sus calles forman radios desde esta era hacia abajo. En ellas podemos ver tinaos, galerías, pasadizos y callejones, conformando un entramado de calles típico de otras épocas.
Siguiendo un camino al final del pueblo, se encuentra la Alberca Grande, un enorme depósito de agua, que permite regular los turnos y tandas de riego de toda esta zona.
Mecina, al igual que el pequeño Mecinilla, y Fondales, conservan un grado de autenticidad arquitectónica muy grande. Sus esquinas redondeadas, las casas sin tejado, los callejones, las galerías o pasadizos como adarves, los típicos tinaos, son algunos de los muchos detalles que se pueden ver en sus rincones. Es preciso estar atento a todos estos detalles que muchas veces pasan inadvertidos.
Los turistas son muy numerosos en la zona, ávidos de descubrir una comarca rica en tradiciones y gastronomía. Precisamente por eso Mecina, tiene una gran variedad de alojamientos de todo tipo, desde hoteles, a alojamientos rurales, bares y restaurantes (incluso uno vegetariano).

Fiestas de Mecina

Sus fiestas populares se celebran cada año alrededor del 25 de abril en honor a San Marcos, patrón de la localidad. Durante estas fiestas tiene lugar la procesión del santo con numerosas tracas de fuegos artificiales.

El Pueblo de Mecinilla en La Taha

Mecinilla es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de La Taha, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte central de la comarca de la Alpujarra Granadina. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Mecina, Fondales, Ferreirola, Pitres y Capilerilla.
Barrio muy cercano a Mecina, pero con carácter independiente.
Aparece en la Edad Moderna como una agrupación de quince o veinte casas entre las que destacan las residencias de las familias más acomodadas.
Hoy apenas quedan dos o tres familias viviendo en el pueblo, pero una visita por este pueblecito de Granada, puede darnos las claves de la arquitectura alpujarreña.

Sus fiestas populares se celebran cada año el primer fin de semana de agosto en honor al patrón de la localidad, San Cayetano.

El pueblo Fondales en La Taha

Fondales es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de La Taha, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte central de la comarca de la Alpujarra Granadina. Cerca de esta localidad se encuentra los núcleos de Mecinilla, Mecina, Pitres y Capilerilla.
Es el pueblo que está más en lo «hondo» (de ahí su nombre). Su arquitectura apenas ha sufrido cambios, lo que lo convierte en uno de los más puros. En él hay infinidad de tinaos o porches tradicionales y una pureza de rasgos que le hacen ser uno de los más visitados, pese a no estar cerca de la carretera principal.
Ferreirola ha sabido salvaguardar la arquitectura tradicional, sin dejarse llevar por el fanatismo del turismo de otros pueblos, es un lugar mágico en donde se puede descansar sin preocupaciones, uno de los lugares cada vez más difíciles de encontrar hoy en día, lejos del estrés y la polución de las grandes ciudades.
Su enclave, la hace partícipe de numerosas rutas de senderismo, ya sea de paso, de salida o de fin del trayecto. Sin duda, Ferreirola es una joya de la naturaleza, de la que esperemos siga así muchos años más.

Que ver en Fondales

Está situado dentro del Sitio Histórico de la Alpujarra y La Taha, con protección especial dado el interés de su trama urbana, con tinaos y lavaderos, y por la tipología de sus viviendas. Situada cerca del río Trevélez, al que se accede por un camino empedrado, disponía de un molino, del que quedan las ruinas, y de un puente de origen medieval (aunque es conocido por los lugareños como »Puente Romano»), por el que se accede a una carihuela que conecta con el camino histórico a Órgiva. En dicha carihuela se encuentra el aljibe de Campuzano, fechado entre los siglos XII-XIV, y protegido también como Bien de Interés Cultural, como el resto de los elementos citados.
Conserva una pequeña ermita, apenas una pequeña habitación, que funciona a modo de iglesia del lugar, celebrándose allí sus fiestas en honor a la Virgen del Rosario.

Fiestas de Fondales

Sus fiestas populares se celebran cada año el primer fin de semana de octubre en honor a la patrona de la localidad, la Virgen del Rosario.

El Pueblo Ferreirola en la Taha

Ferreirola es una localidad española perteneciente al municipio de La Taha, en la parte central de la Alpujarra Granadina, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, situada a unos 84 km de la capital provincial. Esta localidad fue un municipio independiente hasta 1975, cuando se unió a Pitres y Mecina Fondales para constituir un nuevo ayuntamiento.

Historia de Ferreirola

Los orígenes de Ferreirola se remontan a la época romana, y en él se encuentran numerosos restos arqueológicos que demuestran su importancia durante la ocupación árabe. Su nombre significa »pequeña mina de hierro» y es un diminutivo de Ferreira. Históricamente, Ferreirola era cabeza de municipio, con un anejo llamado Atalbéitar, situado a unos 500 metros de distancia.

Que ver en Ferreirola

Ferreirola está situada dentro del Sitio Histórico de la Alpujarra y La Taha, y tiene su trama urbana y entorno protegidos como Bien de Interés Cultural.
Entre sus edificios destaca su iglesia parroquial de la Santa Cruz del siglo XVI, anexo a ella está el antiguo cementerio y cómo no, su alta torre, símbolo de referencia del pueblo.
También conserva edificaciones antiguas como lavaderos públicos y grandes tinaos.
En el paraje denominado »Las Cruces», está »La Cruz de los Caídos», un monumento en honor a las personas difuntas durante la Guerra Civil.
Posee un agua de calidad excelente, y entre sus fuentes, la Fuente Gaseosa es única en la Alpujarra, pues conjuga el agua ferruginosa con gas natural.
Numerosos son los lugares desde donde se puede ver a modo de mirador tanto el pueblo en sí como el resto de núcleos de La Taha, entre ellos podemos destacar: La Era del Trance, el Tajo de la Guarda, La Mezquita, la Era Nueva o la curva de Las Lomas entre otros.

Fiestas de Ferreirola

Tradicionalmente Ferreirola celebraba sus fiestas en honor a la Santa Cruz en mayo, pero en la actualidad se celebran el tercer fin de semana de agosto por encontrarse el pueblo con mayor número de vecinos. Es famoso el «entierro de la zorra» que se celebra el lunes correlativo a las fiestas y en donde se elabora una paellada, así como una procesión por las calles del pueblo con un animal hecho de cartón con petardos dentro. Al final de la procesión, se le prende fuego en la plaza del pueblo.
-Otras actividades festivas que se celebran en el pueblo son por ejemplo el Chisco de San Antón, que se celebra el día 16 de enero, en donde se enciende un gran fuego en la plaza del pueblo. Con las ascuas resultantes se asa carne que se va a comer acompañada por el vino del lugar para todos los asistentes.

El pueblo Atalbéitar, en la Taha

Atalbéitar es una localidad española perteneciente al municipio de la Taha, en la comarca de la Alpujarra Granadina, provincia de Granada.
Atalbeítar es un nombre árabe cuyo origen son los vocablos Harat y Albeytar, que daría lugar a Haratalbeitar y más tarde al actual nombre del pueblo. Harat es el nombre usado para una entidad poblacional pequeña cercana a otra más grande, y por eso se suele traducir por barrio, aunque quizás sería más ajustado al castellano el término arrabal, cada vez menos usado. Por otro lado la palabra albéitar sigue existiendo en castellano, y es un sinónimo de veterinario. Sin duda la existencia de uno o varios veterinarios -quizás una familia que se dedicó a ello durante generaciones- dio origen al nombre.
El pueblo es muy pequeño, y no llega al centenar de casas. Pero en eso reside su encanto, es como una miniatura donde no falta detalle. A pesar de ser tan pequeño tiene todos los elementos que definen un pueblo alpujarreño. A nivel constructivo además es uno de los más puros y conserva la mayoría de los rasgos que definen esta arquitectura. Por ejemplo conserva todavía varios hornos en algunas de sus casas, y muchos tinaos, algunos de ellos que cubren calles enteras formando lo que se llaman adarves.
La estructura hidraúlica es igualmente reseñable. Además de la fuente que preside la plaza principal, cuenta con acequias que corren por algunas de las calles del pueblo, un abrevadero para los animales y un pequeño lavadero a la salida del pueblo.
De igual manera, cuenta con una iglesia de importantes proporciones, con su cementerio anejo. Para las labores agrícolas tiene una era a la entrada del pueblo que se encuentra bien conservada.
Si a eso unimos, que algunas de sus casas todavía conservan paredes de tapial, y muros de piedra, entenderemos porqué, aunque es un pueblo que apenas tiene habitantes permanentes, sin embargo todas sus casas se encuentran en buen estado de conservación.

El Puerto de Juviley, en la Taha

El Puerto de Jubiley aparece hoy como una pequeña cortijada, con pocos habitantes permanentes. Pero tuvo un pasado mucho más populoso. Con origen en una Venta, construido en un cruce de caminos, de la que todavía hoy se conserva buena parte.
El origen del pueblo fue precisamente ese, un cruce de caminos en la confluencia de la rambla de Alcázar que desemboca en ese lugar con el río Guadalfeo, que riega la vega de esta zona. Precisamente el pueblo se sitúa en la confluencia de los términos municipales de Órgiva, Torvizcón y La Taha (que recoge el antiguo término municipal de Mecina Fondales). Por eso en la actualidad unas casas pertenecen a Torvizcón , otras a Órgiva y algunas pocas a La Taha.

El pueblo sigue conservando con singularidad, los detalles de un típico pueblo alpujarreño, y en él todavía podemos admirar hornos en plena calle, un molino reutilizado como vivienda, pero que conserva buena parte de su estructura original y de sus elementos. También se puede ver parte de la antigua posada, y la perfecta adaptación de las casas al terreno.

Teléfonos de Interés en La Taha:

Ayuntamiento de La Taha: +34-958766061

Guardia Civil: 062

Bomberos: 112

Artículos de Interés

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

leer más
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

leer más

Cómo llegar a La Taha de Pitres

Codigo de Mailchimp