Los Bérchules
Que pueblos visitar cerca de Los Bérchules
Geografía de Los Bérchules
Bérchules es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte centro-norte de la Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Jérez del Marquesado, Lanteira, Alpujarra de la Sierra, Cádiar, Lobras, Juviles y Trevélez. Cuenta con 716 habitantes.
El municipio berchulero está formado por los núcleos de Bérchules y Alcútar, separados aproximadamente por un kilómetro.
Gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque nacional de Sierra Nevada, y ambos núcleos, junto con su vega, forman parte del Sitio Histórico de la Alpujarra.
Se encuentra a medio camino entre Granada y Almería, a 1319 metros sobre el nivel del mar, siendo uno de los pueblos más altos de España. En su término municipal nace el río Guadalfeo, que desemboca en el mar Mediterráneo, entre Salobreña y Motril (provincia de Granada).
Historia de Los Bérchules
El poblamiento es al menos de origen mozarabe, siglo VIII. Fue durante época nazarí el momento de mayor esplendor y riqueza, por la formidable producción de sedas (que competían con las más refinadas de Oriente), productos de huerta, vino, frutos secos, esencias aromáticas, que partían hacia otros lugares del Reino de Granada, cruzando sierra Sulayr o hacia el mar. La población está ligada a los Banu Hassan, ilustre familia asentada en el lugar, como testimonió por escrito Ibn al Jatib ilustre cronista de al-Ándalus y visir del rey nazarí Muhammad V de Granada.
Son numerosas las teorías de procedencia del nombre, una visión romántica le atribuyó la denominación árabe de »Berchul» que significa »vergel». Pero la que más peso tiene es que Bérchules proviene de »Baryul» que se traduce por »puerto o paso», ya que de este pueblo partía el camino, que atravesaba Sierra Nevada desde La Alpujarra media, a la comarca de Guadix.
Que ver en Los Bérchules
Iglesia de San Juan Bautista
Del siglo XVI con su característico techo mudéjar se sitúa en la localidad de Bérchules. La iglesia de Bérchules fue construida entre los siglos XVI y XVII, sobre una antigua mezquita. Su artesonado y torre son de estilo mudéjar. Del siglo XVI con su característico techo mudéjar se sitúa en la localidad de Bérchules.
Fuente de las Carmelas
En el camino que une Alcútar y Bérchules está la fuente de las Carmelas, así llamada en recuerdo de un fraile carmelita que fue cura de la localidad. El agua procede del Rio Chico con un caudal medio. Sobre el pilar de la fuente, un mosaico de cerámica reproduce en versos una leyenda, »No digas nunca de éste agua no beberé, Pues esta fuente que aquí ves Es fuente de la virtud Y tiene tal magnitud que a beber su agua invita, lo confirmó un Carmelita que cura fue de ésta Iglesia, soltero que la beba con intención de casarse, ¡ no falla! Pues al instante.. novia tiene. ¡ya lo ves¡»
Iglesia de Santa María la Mayor de Alcútar
Del siglo XVIII, está ubicada en el anejo de Alcútar.
Tinaos
El »tinao» es una solución arquitectónica, propia de la arquitectura popular de la Alpujarra, que crea espacios cubiertos de ámbito semi-privado/ semi-público, al disponer una estructura de viguería sobre la calle, sobre la cual suele situarse una habitación o vivienda particular. El tinao es uno de los elementos arquitectónicos expresamente protegidos, por su valor patrimonial en el Sitio Histórico de la Alpujarra, con carácter de Bienes de Interés Cultural.
Lavadero Fuente Grande de Alcútar
El lavadero situado por debajo de la fuente en la calle Fuente Grande consta de 10 pilas de cemento en buen estado. Existen en Bérchules bastantes lavaderos que mantienen su arquitectura.
Fuente Agua Agria de Los Bérchules
Como otros pueblos vecinos Bérchules cuenta con una famosa Fuente de agua agria, aguas ferruginosas carbonatas se encuentra en el fondo del valle junto al lecho del Río Grande, en una frondosa zona de castaños y álamos, donde se ha habilitado una zona recreativa con alberca. La belleza del paraje, con un puente colgante sobre el río para cruzar a la fuente, bien merece una visita.
Era de la Platera
Generalmente, las eras son superficies circulares y empedradas que se sitúan en zonas expuestas al viento. En ellas los agricultores realizaban dos tareas fundamentales: la »trilla»y el »aventado» mediante las cuales, conseguían separar el grano de su envoltura para su posterior aprovechamiento. El declive de la agricultura en la Alpujarra, ha determinado que muchas de estas eras hayan quedado en desuso y presenten un mal estado de conservación. Esta era se ha recuperado como mirador para aquellos que quieran disfrutar de las maravillosas vistas de la Alpujarra y su paisaje que desde aquí se le brindan.
Mirador Helipuerto
Mirador de Bérchules situado en el helipuerto en la carretera de Bérchules-Granada desde la que se puede disfrutar una panorámica desde Sierra Gador hasta Sierra Lújar.
Gastronomía de Los Bérchules
La gastronomía autóctona y la artesanía tradicional se han convertido en exponentes de la identidad alpujarreña, siendo un importante foco de atracción de visitantes. Aprovechando sus recursos naturales obtenidos de la agricultura y ganadería se desarrolla una dieta mediterránea elaborada de manera artesanal casi en todos sus productos, cabe destacar los embutidos y jamones que por la altura del pueblo y las bajas temperaturas ayudan a tener un proceso de curación ideal. Entre los platos típicos destacan: la asadura matancera, las migas, la sopa de pimentón, las gachas, el choto al ajillo, el potaje de hinojos, la fritailla, las habichuelas o habas con jamón o panceta. Y como postre serian los pestiños y los buñuelos.
Fiestas de Los Bérchules
San Pantaleón es la principal fiesta del pueblo por ser el patrón. Se celebra los días 27 y 28 de julio, esta festividad es más de carácter religioso por el fervor que el pueblo le profesa al santo, aunque también es festivo en los demás aspectos.
La particularidad de esta celebración reside en la alegría, que se palpa en el ambiente, se reciben una gran cantidad de personas que en su mayoría son hijos del pueblo que viven fuera por lo que hace años se hacían en la plaza migas con sardinas en la cuales participaban todo el pueblo en su elaboración, en la actualidad se hace arroz.
25 de abril, Fiestas a San Marcos
En la actualidad, el ceremonial de las fiestas se conserva casi idéntico al descrito por Gerald Brenan en su libro »Al sur de Granada». En la tradicional procesión entre Bérchules y Alcútar, el patrón de los animales de pasto sale acompañado por otro de los santos más queridos en este pueblo eminentemente agrícola: San Isidro Labrador. Junto a las imágenes se hace también desfilar a las cabezas de ganado vacuno y a los animales de labranza, que en esta jornada reciben la bendición de su patrón. Mientras tanto, entre los asistentes se reparten las típicas rosquillas de San Marcos, igualmente bendecidas.
Santo Cristo patrón de Alcútar se celebra el segundo fin de semana de agosto. Fiesta tradicional en la que se saca de procesión al Santísimo Cristo de la Misericordia. Con verbena popular entre otras muchas actividades.
La Nochevieja de Agosto
Ésta es la fiesta de Bérchules más conocida a nivel nacional. La nochevieja Se celebra el primer sábado de agosto desde que en la Navidad en 1994 los berchuleros se tuvieron que tomar las 12 uvas a la luz de las velas y candiles debido a un apagón y lo celebraron posteriormente en agosto. Cada año congrega a más de diez mil personas para tomarse las 12 uvas mientras las calles son recorridas por la cabalgata de los Reyes Magos.
Teléfonos de Interés de Los Bérchules:
Ayuntamiento: +34-958 76 90 01
Guardia Civil: 062
Bomberos: 112
Artículos de Interés
10 Novelas ambientadas en La Alpujarra
Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.
Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas
Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...
Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto
Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...