Lugares únicos que ver en La Alpujarra

Rincones de pueblos de La Alpujarra Granadina

La Alpujarra, Granadina y Almeriense, sin duda es una región insólita y singular, siendo considerada una de las comarcas más bellas de la Península Ibérica. Sus poblados de origen bereber destacan por ser únicos y diversos a la vez, impresionando al viajero por su arquitectura tradicional de casas blancas con tejados planos con chimeneas, por todos los soportales, balcones y terrazas repletas de floridas macetas y sus empinadas y estrechas calles.

La Alpujarra se debe como comarca gracias a los elementos comunes que comparten los pueblos pertenecientes pero hay ciertos datos que le dan a cada pueblo de la comarca la unicidad y el encanto particular haciendo necesaria la visita de más de 3 días para ver estos rincones y conocer una zona llena de historia y encanto.

Qué ver en Bubión

Como si el entorno en sí de toda la comarca no fuera bastante, en Bubión hay un Museo Municipal más conocido con el nombre de la Casa Alpujarreña donde se puede apreciar una vivienda típica alpujarreña tanto por fuera que por dentro.

Otro dato peculiar de uno de los pueblos más bonitos de España es que en Bubión nació Osél Hita Torres que fue elegido y preparado para ser un Lama, aunque su camino de adulto fue diferente.

Qué ver en Bubión

Como si el entorno en sí de toda la comarca no fuera bastante, en Bubión hay un Museo Municipal más conocido con el nombre de la Casa Alpujarreña donde se puede apreciar una vivienda típica alpujarreña tanto por fuera que por dentro.

Otro dato peculiar de uno de los pueblos más bonitos de España es que en Bubión nació Osél Hita Torres que fue elegido y preparado para ser un Lama, aunque su camino de adulto fue diferente.

Qué ver en Bérchules

El pueblo Alpujarreño de Bérchules cuenta con una famosa fuente de agua agria en el fondo de un valle que impresiona por la belleza del lugar, con un puente colgante sobre el río para llegar a la fuente, que se merece seguramente una visita.

Qué ver en Bérchules

El pueblo alpujarreño de Bérchules cuenta con una famosa fuente de agua agria en el fondo de un valle que impresiona por la belleza del lugar, con un puente colgante sobre el río para llegar a la fuente, que se merece seguramente una visita.

Qué ver en Cádiar

Uno de los sitios más emblemáticos de Cádiar puede ser la Posada del Cojo que fue testigo de varios momentos históricos como servir de parada en su viaje a Cádiar al que pretendía ser rey de Granada, Aben Jaguar, tío de Aben Humeya.

También se cuenta que allí se hizo la coronación de Aben Humeya que tuvo lugar en la Navidad de 1568.

La misma posada fue la que dio alojamiento a don Juan de Austria o la que a principios del siglo XX acoge a conocidos intelectuales de la época, el círculo de Bloomsbury, que acude a este lugar con motivo de su estancia en el pueblo alpujarreño de Yegen del célebre Gerald Brenan, el autor del libro » Al Sur de Granada».

Qué ver en Cañar

La Cueva de Sortes, nombrada por uno de los poblados antiguos y desparecido actualmente está cerca de la Fuente de Poyodios en la que Federico García Lorca se inspiró para escribir los famosos versos de »La cascada infiel»: »Y que yo me la llevé al río/creyendo que era mozuela/pero tenía marío.»

Qué ver en Cañar

La Cueva de Sortes, nombrada por uno de los poblados antiguos y desparecido actualmente está cerca de la Fuente de Poyodios en la que Federico García Lorca se inspiró para escribir los famosos versos de »La cascada infiel»: »Y que yo me la llevé al río/creyendo que era mozuela/pero tenía marío.»

Qué ver en Capileira

La Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor ubicada en Capileira cuenta con una imagen de la Virgen de la Cabeza donada por los mismos Reyes Católicos en el siglo XV.
Uno de los pueblos más bonitos de España posee también la Casa Museo »Pedro Antonio de Alarcón» que reúne el arte y las costumbres  de un pueblo tan peculiar como Capileira.

Qué ver en Carataúnas

El principal patrimonio de Carataúnas es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz, que fue construida en 1580, y en cuyo interior se conservan varias valiosas y antiguas imágenes, una de ellas de la Inmaculada Concepción atribuida a la escuela de Alonso Cano.

Qué ver en Carataúnas

El principal patrimonio de Carataúnas es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz, que fue construida en 1580, y en cuyo interior se conservan varias valiosas y antiguas imágenes, una de ellas de la Inmaculada Concepción atribuida a la escuela de Alonso Cano.

Qué ver en Lanjarón

Las propiedades curativas de las aguas de Lanjarón se descubren en el siglo XVIII y en 1774 el agua del manantial »Capilla» empieza a ser usado con fines terapéuticos. El balneario de Lanjarón tal y como se conoce hoy no se construye hasta 1928.

Siendo Lanjarón el pueblo del agua, posee un Museo del Agua que cuenta con tres salas denominadas: El Recorrido del Agua, Los Recursos del Agua, y Los Recuerdos del Agua, con espacios audiovisuales y salas expositivas.

Lanjarón es fácil de reconocer gracias a todas las fuentes de agua fresca y potable inscriptas con una frase o un poema, en general de Federico García Lorca que recorren el pueblo.

Qué ver en Lobras

La Iglesia del Santo Cristo de la Ascensión de Lobras, es la iglesia más antigua de toda la Alpujarra. Hay documentos que se remontan a 1530  en los que se mencionaba una posible restauración lo que significa que existía antes de esta fecha.

Qué ver en Murtas

Murtas, este pueblo alpujarreño es el que posee la mayor cantidad de días de sol al año de toda Europa.

Otro dato curioso sobre Murtas es que tiene un museo llamado El Pradillo desde el año 2004  y su peculiaridad tal y como el nombre lo puede indicar, consta en la exposición de reproducciones de cuadros famosos del museo de Prado, de grandes pintores como Goya o Velazquez.

Qué ver en Nevada

Nevada cuenta con el Puerto de la Ragua que es un puerto de montaña, en el que aparte de diversas posibilidades de ocio, existe una estación recreativa y de esquí de fondo.

Nevada tiene también un Centro BTT que ofrece un conjunto de rutas diseñadas para la práctica del ciclismo de montaña pero de manera de total sostenibilidad, siendo pionero en la forma en la que la información para utilizar y cubrir las rutas se ofrece a los usuarios, ya que carece de señalización física, utilizando solo tracks para GPS.

Qué ver en Órgiva

La Biblioteca Municipal de Órgiva cuenta con la Sala Cervantina »Agustin Martin Zaragoza»  donde se puede encontrar una colección de Quijotes en más de 50 idiomas. El primer Quijote y gracias al que empezó la colección, fue donado por el entonces Príncipe de Asturias Juan Carlos I de España, que lo dedicó y firmó siendo Rey en 1994 en su visita a esta ciudad. La edición más antigua de la colección es de 1732 y pertenece a Argamasilla de Alba.

Otro dato que se debe mencionar es sobre el retablo del Altar Mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación de Órgiva que pertenece al barroco de líneas churriguerescas y custodia la imagen del Santo Cristo de la Expiración, una talla de madera de cedro de la escuela de Martinez Montañés.

Qué ver en Órgiva

La Biblioteca Municipal de Órgiva cuenta con la Sala Cervantina »Agustin Martin Zaragoza»  donde se puede encontrar una colección de Quijotes en más de 50 idiomas. El primer Quijote y gracias al que empezó la colección, fue donado por el entonces Príncipe de Asturias Juan Carlos I de España, que lo dedicó y firmó siendo Rey en 1994 en su visita a esta ciudad. La edición más antigua de la colección es de 1732 y pertenece a Argamasilla de Alba.

Otro dato que se debe mencionar es sobre el retablo del Altar Mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación de Órgiva que pertenece al barroco de líneas churriguerescas y custodia la imagen del Santo Cristo de la Expiración, una talla de madera de cedro de la escuela de Martinez Montañés.

Qué ver en Pampaneira

La Fuente de San Antonio de Pampaneira o como es conocida por los lugareños, »Chumpaneira», es una fuente con poderes casamenteros, para conseguir pareja tal y como lo indica el poema inscrito: »No digas nunca de esta agua no beberé/pues esta fuente que aquí ves/es fuente de la virtud/y tiene tal magnitud/ que a beber su agua invita/la confirmó un devoto/ que feligrés fue de esta iglesia/ Y soltero que la bebe con intención de casarse/¡No falla! pues al instante…/ novia tiene ¡ya lo ves!».

El Lavadero Árabe de Pampaneira fue escenario de rodaje de la pelicúla »Yerma» basada en la novela del poeta Federico García Lorca.

Pampaneira comparte  como característica común con el resto de los pueblos de la Alpujarra, las calles estrechas y empinadas teniendo una de las más notorias que se llama Calle Verónica. Callejuela más famosa aun por la pequeña acequia que pasa por su centro llevando el agua del riego.

Qué ver en Pórtugos

Las ferruginosas aguas de la Fuente Agria de Pórtugos, tienen fama de ser tan amargas como buenas para la salud. Ambas cualidades se deben a su gran abundancia en ácido carbónico y en hierro, componentes que les confieren propriedades medicinales.

Qué ver en Pórtugos

Las ferruginosas aguas de la Fuente Agria de Pórtugos, tienen fama de ser tan amargas como buenas para la salud. Ambas cualidades se deben a su gran abundancia en ácido carbónico y en hierro, componentes que les confieren propriedades medicinales.

Qué ver en Soportújar

Soportújar, conocido como el pueblo de las brujas, merece su nombre ya que la localidad da indicios de ello nada más entrar y en todos sus rincones. Cuenta con un Centro temático de Brujería para aquellos que quieran saber más.

En Soportújar existe el Centro budista O’Sel Ling que ha sido el primer centro budista de España que fue inaugurado por el propio Dalai Lama.

Qué ver en Torvizcón

El pueblo de Torvizcón posee el Museo de Esparto »Agustín Góngora» en el que se pueden ver figuras de personas y animales a tamaño natural que han sido elaboradas por el dueño y conservador del museo, utilizando como materia prima principal el esparto. También se expone una colección de objetos antiguos relacionados con la vida cotidiana del pueblo y las tareas del campo. Muchos de estos artículos de artesanía popular están a la venta.

Qué ver en Torvizcón

El pueblo de Torvizcón posee el Museo de Esparto »Agustín Góngora» en el que se pueden ver figuras de personas y animales a tamaño natural que han sido elaboradas por el dueño y conservador del museo, utilizando como materia prima principal el esparto. También se expone una colección de objetos antiguos relacionados con la vida cotidiana del pueblo y las tareas del campo. Muchos de estos artículos de artesanía popular están a la venta.

Qué ver en Trevélez

El pueblo de Trevélez puede presumir de múltiples bellezas paisajísticas y urbanas, de tener dos ríos y tres barrios y de ser el pueblo más alto de la Península Ibérica.

Qué ver en Valór

En Válor nació Don Fernando de Válor y Córdoba que, tomando el nombre de Abén Humeya (Muhammad ibn Umayya), se levantó en armas contra Felipe II, provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada.

El particular pueblo de Válor goza además del balcón de Válor, de casas populares destacables que datan de la época morisca y presentan características proprias de la tradición alpujarreña, un ejemplo siendo la casa del mismo Aben Humeya.

Qué ver en Valór

En Válor nació Don Fernando de Válor y Córdoba que, tomando el nombre de Abén Humeya (Muhammad ibn Umayya), se levantó en armas contra Felipe II, provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada.

El particular pueblo de Valór goza además del balcon de Válor, de casas populares destacables que datan de la época morisca y presentan características proprias de la tradición alpujarreña, un ejemplo siendo la casa del mismo Aben Humeya.

Qué ver en Ugíjar

En Ugíjar se encuentra uno de los pocos edificios de la Alpujarra que da testimonio sobre la vida conventual. El Convento Franciscano San Juan Bautista es un antiguo convento fundado en 1646 convertido en museo que recrea la vida de los frailes franciscanos.

Artículos Recomendados

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

Artículos Recomendados

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

10 Novelas ambientadas en La Alpujarra

Hay lugares legendarios que son una fuente eterna de inspiración, y la Alpujarra es uno de ellos. No pocos son los escritores que en ella han hallado hazañas, escenarios e impulsos creativos para sus relatos ya que las narraciones ambientadas en estas recónditas montañas se cuentan solas.
Aquí os dejamos 10 novelas con historias enmarcadas en la Alpujarra, novelas que desearías haber leído antes.

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar la Alpujarra con mascotas

Mejores sitios para visitar La Alpujarra con mascotasLa Alpujarra con mascotas. Para los viajeros apasionados amantes de sus compañeros animales, visitar La Alpujarra con mascotas se convierte en una maravilla. Y...

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en moto

Lo mejor de visitar La Alpujarra en motoLa Alpujarra en moto. ¿Eres motociclista y estás planeando un nuevo recorrido? Viajar por La Alpujarra en moto te permitirá disfrutar de una exuberante naturaleza...

Codigo de Mailchimp